Ni Marx ni Cristo: ¿el signo de la época?

En las postrimerías del siglo pasado, cuando los paradigmas ideológicos empezaron a desmoronarse y la desilusión política invadió el pensamiento de las generaciones militantes de la posguerra, un raro fenómeno se puso en boga entre nosotros: muchos antiguos marxistas cruzaron las fronteras filosóficas que los separaban de los creyentes y, acicateados por el humanismo subyacente en su formación, comenzaron a colocarse al pié de los púlpitos religiosos. El autor de estas líneas, en un artículo periodístico con título parecido al del presente, hizo a la sazón un modesto análisis del citado fenómeno, y entre otras cosas estimó que el “salto” no sólo era relativamente entendible (se pasó de un ideal transformador y solidario a otro similar, aunque de militancia distinta y de diferente sentido de la espiritualidad) sino que era “preferible a que toda esa gente terminara sumada al bando de la perversidad social, la política de clientela o la indiferencia irresponsable”. “El paso de Marx a Cristo, del Manifiesto Comunista a la Biblia, del Partido a la Iglesia -sin importar cómo esta se llame- me parece un paso saludable”, decía quien escribe en el artículo en alusión, luego de referir la sorpresa experimentada ante el hecho de que un viejo amigo (“antiguo preboste del marxismo-leninismo pensamiento Mao Zedong” y “ateo de los del número del Distrito Nacional”) se había aparecido en su casa, en son de visita testimonial, con un ejemplar del texto sagrado cristiano en la mano y una verdadera catarata de palabras piadosas resbalándole de los labios. Dado que el fenómeno era cada vez más socorrido entre los antiguos militantes revolucionarios, y que involucró en un momento a gestores de ideas y a importantes figuras del arte, la cultura y la política (que empezaron a integrarse a novedosos y promisorios “ministerios” asentados fundamentalmente en los sectores de las clases media y alta de la sociedad), hubo quienes pensaron seriamente que se trataba de una ruptura espiritual que podría ser nodriza de un nuevo pensamiento y de otras utopías de cambio estructural en la nación y el mundo. (Se trataba, valga la reiteración, de un hecho totalmente inédit la desenfadada pero sincera “conversión” al idealismo cristiano de antiguos materialistas ateos -lo que no tenía nada que ver con las ruidosas alianzas políticas o guerrilleras establecidas décadas antes por comunistas de toda laya y religiosos de la “teología de la liberación” en distintas latitudes del mundo-, y la sustitución de sus antiguos métodos “de lucha” y de sus consabidas apelaciones a “las masas” por una labor de contenido medularmente educacional basada en “la palabra de Dios” y el contacto puramente personal). Al cabo de dos decenios, empero, ya es evidente que tales expectativas no se cumplieron: el impacto de la crisis de la educación y la cultura en la conciencia individual, la reinventada “ideología” del mercado, la decadencia intelectual de los partidos (“cualquierización” de la dirigencia y los liderazgos), el creciente empobrecimiento de la gente sencilla y, finalmente, el aterrador ocaso del humanismo, han provocado que en amplias franjas de la sociedad no sólo Marx sino también Cristo hayan caído virtualmente en desuso. Desde luego, pudiera ser entendible la actual aversión generalizada frente al Marx filósofo, político y economista (su legado histórico-metodológico es “otra fragancia”: ni siquiera Milton Friedman lo descartaba absolutamente), puesto que sus discípulos mas prominentes del siglo XX caricaturizaron sus propuestas con el establecimiento de Estados totalitarios y modelos económicos ineficientes y empobrecedores, y con ello crearon las condiciones para la resurrección de las apuestas individualistas y la subsecuente revitalización de las opciones encarnadas en las entonces desacreditadas e inicuas democracias capitalistas tradicionales. (El proyecto marxista original -bastante alejado conceptual y fácticamente del Estado creado en la URSS tras la Revolución de Octubre de 1917 y en Europa del Este con los tanques y la soldadesca de aquella- tenía un fundamento ideológico radical pero humanístic su fin último era construir una sociedad basada en la fraternidad y la solidaridad en un ambiente de producción y reparto común de las riquezas y de respeto por los derechos y las libertades inherentes al ser humano. El formidable pensador judío-alemán lo resumió en cierta ocasión diciendo que aspiraba a una sociedad en la que “el reino de la necesidad” fuera sustituido por “el reino de la libertad”. Como se sabe, sin embargo, a la postre la metáfora marxista de “dictadura del proletariado” fue convertida en una dictadura “sobre” el proletariado -y todo el resto de la sociedad- ejercida por una “nomenclatura” uniformada, corrupta, endiosada y despótica). Lo que resulta alucinante, empero, es la actual ruptura del liberalismo clásico -tan apegado a la libertad individual y tan hostil al totalitarismo- con el cristianismo a través de la racionalidad inhumana, salvaje y en los hechos atea que impone el fundamentalismo del mercado, no sólo porque las prédicas del rabí de Galilea -sea en su interpretación católica o en su zaga protestante- fueron siempre la referencia cultural básica de los liberales y el cimiento mismo de la civilización occidental (obra de ellos en muy buena medida), sino también porque con tal disyunción estos últimos quedaron sin la base ética que le tributaba aquella y que, en muchos sentidos, le servía de justificación espiritual, dique de contención conductual y hasta legitimación conceptual. (Aunque un político y estadista ruso dijo hace ya mucho tiempo que si los axiomas geométricos chocaran con los intereses de los hombres ya habría aparecido quien los refutara, el problema existencial que plantea ese desfase del fundamentalismo del mercado respecto del cristianismo reside en que, liquidando toda regla convencional de convivencia civilizada y extrañando todo prurito de moralidad en las acciones humanas, podría estar creando el germen de su propia destrucción: la descomposición espiritual que esto comporta apunta hacia una prevalencia de la “ley de la selva”, y es un lugar común de la historia que bajo ésta sólo sobreviven los dueños de la fuerza bruta y los “inteligentes” que se convierten en sus súcubos). Es harto sabido que la sociedad posideológica, hamaqueándose jubilosamente sobre la ola de la globalización y las tecnologías de la información, ha permitido que el fundamentalismo del mercado penetre en todas las esferas de la actividad humana (incluyendo al laborantismo religioso), y en estas circunstancias ha dado cancha abierta a una tendencia de racionalidad que crea un tipo de hombre o de mujer que sólo trabaja y vive para el consumo y las frivolidades que vende la publicidad, que desprecia la espiritualidad no comercial (o no utilitaria), y considera una “tontería” toda apuesta de reivindicación colectiva y una “debilidad” todo arresto de solidaridad piadosa o de humanismo. Es decir, como se ha señalado, ya no es contra el viejo marxismo el asunt también es contra el cristianismo original, extrañamente profiriendo algunas de las imputaciones que Nietzsche le hacía a éste a fines del siglo XIX y que, a partir de la segunda década del XX, asumieron y promovieron los ideólogos del fascismo y el nazismo. En el caso nuestro, desventuradamente semejante tendencia es perceptible desde hace algunos años con la creciente pérdida de influencia real de la religión católica en la vida social y familiar (hecho ostensible que no parece preocupar a sus jerarcas), que durante siglos fue, a la par que interlocutora casi única del pueblo dominicano frente a la divinidad, la máxima conductora y orientadora de la espiritualidad nacional, la forjadora de una interrelación social y racial acunada en la bondad, la convivencia fraternal y la misericordia, y la base de sustentación de muchas de nuestras mejores acciones individuales y ejecutorias sociales y políticas. Correlativamente, en el mismo período de tiempo hemos asistido a un incremento de los prosélitos de las congregaciones protestantes de todos los colores y procedencias (entre las cuales, claro está, hay muchísima gente buena y sincera), pero con la evidente preeminencia de las nacidas o establecidas en territorio estadounidense, cuya ética económica, como se sabe, es fundamentalmente calvinista, por lo cual muchas veces privilegian la creación de riquezas -teóricamente generadas por el “trabajo honesto”, pero realmente hijas de la codicia, la usura y la expoliación- en sus interacciones sociales y, en general, practican una solidaridad limitada a sus integrantes o relacionados (todo eso porque en el fondo creen que “la vida es aquí y ahora”, y que Dios no es juez de la conducta humana sino una especie de todopoderoso “ayudante personal” del individuo en sus trances vitales). En el terreno más vasto de la vida política, económica y social, la referida tendencia se hace notoria fundamentalmente en la prostitución generalizada del sistema de partidos, la sumisión servil frente a los poderes del establecimiento, la inclinación a procurarle soluciones individuales a los problemas sociales, la generalización de la corrupción en el Estado, el irrespeto por las leyes y las normas ancestrales de civismo y buena conducta, y la cada vez mas difundida rebelión (en los hechos, aunque siempre se oculta con engañosas proclamas e invocaciones farisaicas) contra Dios y las normativas contenidas en los textos sagrados, a los cuales no sólo se les hace caso omiso en el devenir cotidiano sino que ya no se les teme de cara al misterio (sí, aún es un misterio, a despecho de creyentes y no creyentes) del destino final del ser humano. (En realidad, en nuestra época abunda el ateo como la verdolaga, pero no del tipo filosófico o científico -que teje sus argumentos con base en una elaboración racional del pensamiento y enfila sus actuaciones en dirección al “voluntarismo” humano y a la reivindicación de la praxis y la experimentación como “madres” de la sabiduría- sino del tipo hipócrita o cínico que es capaz de asistir a misa o evocar constantemente a Dios, pero que en los hechos sólo se interesa por su propio bienestar, le importa un carajo la suerte de sus congéneres y, claro está, se decide por sus intereses egocéntricos -estratégicos o coyunturales- cuando estos colisionan con algún mandato divino o simplemente ético-religioso alegando que “una cosa no tiene nada que con la otra”. No se atreve a confesar su ateísmo, pero “por sus hechos lo conoceréis”). Por supuesto, tal situación no sólo es lamentable (porque la Historia muestra que conduce al envilecimiento de las personas y el descalabro de las naciones) sino también desgarradora (porque el hoy se está tragando las posibilidades del mañana). Lastimosamente, parece que es el signo de los tiempos, y contra éste es difícil, muy difícil luchar: es el siempre desigual combate del deber social y los ideales contra la ruindad y los intereses en una atmósfera de gran miseria material, ignorancia generalizada y ausencia de valores. Y desde la sublevación del joven Luzbel contra la autoridad de su Padre Creador, ya se sabe quienes han sido los triunfadores en el alma humana y en la sociedad… Es una pena, pero es la mera verdad: demasiado gente ya no quiere ni a Marx ni a Cristo sino a Mercurio y a Baco, y lo demuestra todos los días con sus actuaciones, que no son otra cosa -eufemismos aparte- que un retorno a la barbarie y a la sinrazón sobre bases históricas superiores. lrdecampsr@hotmail.com

Sobre fusilamientos y desapariciones

Como resultado de las instrucciones que se le daban a los militares en la denominada Era de Trujillo, los mismos, no obstante la desaparición física de la dictadura, siguieron como el héroe de la saga “007, James Bond”; es decir, al servicio de su Majestad, pero con licencia para matar. Recientemente, los hijos del malogrado héroe Manuel Aurelio Tavárez Justo (a) Manolo, han incoado una acción litigiosa contra el general retirado Ramiro Matos, quien a la sazón estaba al frente del batallón que enfrentó a éste, cuando se levantaron en armas en Las Manaclas. Lo lamentable de este caso es que se inicie 50 años después de haber sucedido aquel fatal desenlace, en el cual fueron fusilados, después de haberse entregado y tener la garantía de un miembro del Triunvirato, de que sus vidas serían perdonadas. El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana ha sustentado un proyecto de crear una Comisión de la Verdad. Si esta hubiese estado conformada, éste sería uno de los casos a investigar, aún a sabiendas que la mayoría de los actores han desaparecido, sin haber sido culpados de tan horribles y cobardes asesinatos. Creemos que no solo se debe limitar a estos valerosos héroes, que ante el golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch creyeron conocer las escarpadas montañas de Quisqueya y no sólo no tenían la instrucción y la preparación física para ello, sino que creyeron que con el hecho de llamar la atención internacional, su reclamo sería, sino satisfecho, al menos conocido. Grave error. Los militares entrenados en Panamá en guerrilla subversiva, los persiguieron como sabuesos y no se detuvieron hasta masacrarlos, no obstante ellos entregarse con bandera blanca y las armas depuestas. En acción de guerra, también fueron fusilados en el patio de la Academia de Las Carreras todos los prisioneros que vinieron en las invasiones del 14 y el 19 de junio de 1959. Esos cobardes militares, para congraciarse con Ramfis, ejecutaron de manera cruel y despiadada lo mejor de nuestra juventud en el exilio. Sin embargo, por esos crímenes no fueron condenados los serviles militares que “obedeciendo órdenes superiores”, mataron a seres indefensos pero con una dignidad y un coraje que ninguno de esos viles asesinos poseían. ¿Se hizo investigación o se castigó a los que fusilaron los héroes del 30 de Mayo? Aquí volvieron verdugos que asistieron a esa infame desaparición como fue el caso del antiguo marido de Angelita Trujillo, el “coronel” Luis José León Estévez (Pechito), tan contrito que hasta se suicidó en lugar de pulgar muchos años de prisión. También se “pavoneó” por nuestras calles el “general” Tunty Sánchez Rubirosa, traído al país por parientes de Manolo. El crimen de las Hermanas Mirabal fue tan horrendo, cobarde, alevoso y sádico, que las Naciones Unidas han declarado el 25 de noviembre, día del asesinato, como “Día Internacional de la Mujer”. Sin embarg ¿Qué suerte corrieron los esbirros, calieses y depravados? Muchos, como el coronel Caamaño y sus acompañantes, fueron capturados vivos y luego fusilados con saña por “órdenes superiores”, en donde son tan culpables los que ejecutaron el hecho como los que impartieron las órdenes. Por no tener el espacio suficiente para desarrollar detalladamente estos espinosos temas, me referiré a las desapariciones más connotadas y que en su momento los culpables, tanto materiales como intelectuales, pudieron haber sido incriminados y sometidos a la acción de la justicia. Recuerdo a mi compañero de universidad, el doctor Guido Gil, desaparecido en el puente “Ramfis” y todavía no se ha recuperado su cadáver. Asimismo, el crimen del periodista Orlando Martínez, al que un calié le quiso dar un susto por “órdenes superiores” y al éste tratar de defenderse, le pegaron un tiro y lo mataron. Asimismo, recordamos al asesinado Gregorio García Castro, a los dirigentes estudiantiles como Amín Abel y otros que se pierden en la niebla del tiempo. Muchos murieron o los mataron en situaciones no aclaradas. El caso de Narciso González (a) Narcisazo, es una muestra palpable de que la sociedad y sus actores son intocables cuando les conviene a determinado sector político y en donde la población no se rebela para ponerle un alto al vandalismo y la caverna. Todos aquellos que fueron asesinados o desaparecidos merecen, para tranquilidad de esta irreflexible sociedad, que sea cuanto antes establecida la Comisión de la Verdad para aún sea 60 años después, conocer a los ejecutores.

Cruceros en Barahona y Pedernales

En el Siglo XXI la región Suroeste de la República Dominicana cuenta con tres herramientas para promover la inversión: (1) Decreto No.947-01 (año 2001) que crea el «Área Internacional de Libre Comercio Industrial y de Servicios de Barahona» dentro del Plan Nacional de Desarrollo de Parques Mineros Industriales de Zona Francas que comparten Barahona, Pedernales y siete provincias más. (2) Ley 28-01 de Desarrollo Fronterizo que aplica a Pedernales y provincias fronterizas, y (3) Ley 195-13 de Incentivos turísticos nacionales. Esas herramientas no existían en el Siglo XX cuando la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) introdujo el proyecto «Complejo Industrial de la Zona Sur» valorado en RD$27.0 millones – a la par con el dólar -, hoy día RD$1,161 millones al 43 X 1. Las intenciones eran: (a) Trasladar las instalaciones de la empresa Sal y Yeso del muelle de Barahona a Barranca, en Bahía de Neiba (que es de Barahona); (b) Construir un muelle en Barranca para la explotación/exportación de yeso, mármol y travertino, y (c) Construir una fábrica de cemento en Barahona. En aquel entonces nada se hizo porque no existía un «espectro social y empresarial barahonero» que cargara sobre sus hombros por lo menos con parte de tan importante iniciativa empresarial para hacerla realidad, como era la intención. El caso opuesto es el Decreto No.667-04 (año 2004) que creó el «Área Internacional de Libre Comercio y Servicios de Montecristi», teniendo a la Corporación Portuaria del Atlántico como «Operadora, o sea, un «espectro social y empresarial cibaeño» compuesto por 74 inversionistas y/o «empresarios de pura cepa». Se desprende que el Decreto 667-04 es consecuencia del Decreto 947-01; lo único que descarta es el componente minero dentro de un esquema de desarrollo de comercio internacional de zonas francas logísticas. Fue tomando en consideración el Decreto 667-04 que propuse en 2013 al Ministerio de Turismo (Mitur) la creación del «Área Internacional de Libre Comercio y Turismo de Barahona» para promover el desarrollo del turismo de cruceros y del tipo “todo incluido” (sol y playa) en un radio de cuatro kilómetros en el litoral costero que se extiende desde Barahona hasta playa Saladillas-Rio Caño. Del decreto 947 del año 2001 me enteré en febrero de 2014 gracias al amigo Humberto Báez (Tico). Desde entonces nada ha sucedido lo que demuestra que en Barahona todavía no existe un «espectro social y empresarial» que influya o dinamice la economía, al menos que las cosas cambien: sea empujando, emprendiendo, a «raja tablas» o «jodiendo la paciencia». Pero sea lo que sea, hay que hacer las cosas con respeto, orden, altura y dignidad, nunca mendigando, aún sabiendo que hay gente que «escucha y mira para otro lado». A lo mejor aparece alguien corto de vista «que escuche sin mirar para ningún lado». A falta del «espectro social y empresarial barahonero» vale la pena, como sustituto, remover las cenizas procurando el bien de la región Sur. El Artículo 8 (c) del Decreto 947-01 dice lo siguiente: «Adecuar las instalaciones portuarias existentes en cada provincia (si las hay), con el fin de dotarlas de los medios tecnológicos necesarios para el trasbordo de mercancías de carga a nivel internacional así como para el manejo de cruceros turísticos y comerciales». Con el Artículo 8 (c) trato de descartar el componente minero del Decreto 947-01 que dé paso al fomento del turismo de cruceros y el “todo incluido”, dejando intacto los demás componentes del comercio internacional, lo que es tema de otra entrega. Si observamos bien, el componente de comercio internacional fue lo único que tomó en cuenta el «espectro social y empresarial cibaeño» que gestionó la promulgación del Decreto 667-04 para impulsar el desarrollo de la región Norte. Mi propuesta es que se revise el Decreto 947-01 que dé prioridad al desarrollo del turismo de cruceros en Barahona y Pedernales, adecuando las actuales infraestructuras portuarias para impulsar el desarrollo de la región Enriquillo. Es la alternativa más idónea, independientemente de las medidas que se puedan tomar en favor del turismo receptivo (“todo incluido” y/o sol y playa) y el fortalecimiento del comercio internacional. Para destacar el turismo de cruceros hay que barajar varias alternativas que justifiquen la modificación del decreto. En lo que concierne a recursos para la adecuación de las infraestructuras hay que tomar en cuenta los decretos turísticos sobre «tasas y derechos aeroportuarios» que permiten al Mitur realizar obras de infraestructura turística (i.e., Ceiztur). Tal es el caso del Bulevar/Parque Litoral María Montés en el malecón de Barahona, en fase de terminación, a un costo de RD$325.0 millones. De igual manera los RD$4,000 millones que tiene la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) en carpeta para la rehabilitación de muelles y reconstrucción de atracaderos, sin que hasta la fecha haya algo definido al respecto. Traigo esto a colación porque en noviembre 2012 el presidente Danilo Medina afirmó en Samaná que el gobierno «hará lo que sea necesario para apoyar el turismo de cruceros y convertir a la República Dominicana en la principal terminal caribeña de cruceros». A estas alturas quiero aclarar que mi propuesta de 2012 al Mitur sobre el «Area Internacional de Libre Comercio y Turismo de Barahona» fue meses antes de las declaraciones del presidente Medina de noviembre de ese mismo año. Sin embargo, dentro de todo este diseño el Decreto No.144-05 (año 2005) interfiere con las intenciones del presidente de la República para desarrollar el turismo de cruceros en República Dominicana. Ese decreto creó la Comisión Presidencial para la Modernización y Seguridad Portuaria para realizar un diagnóstico de las principales debilidades del Sistema Portuario Nacional y plantear al Poder Ejecutivo propuestas en materia de modernización y seguridad portuaria. De las declaraciones del director de Apordom, Ramón Rivas, se desprende que nada se ha hecho al respecto lo que bloquea la aplicación de los RD$4,000 millones para la rehabilitación de muelles y reconstrucción de atracaderos. Al mismo tiempo el señor Rivas reconoce que la Modernización del Sistema Portuario Nacional es un reto «fundamental y prioritario» para el país y a la vez nacional ya que la mayoría de proyectos de mejora, ampliación y construcción que se realiza en diferentes puertos se hacen gracias a convenios con empresas del sector usuarias de instalaciones portuarias y como respuestas a estipulaciones de contratos de concesión. Ahí vemos que este tipo de empresas (navieras, mayormente) conjuntamente con la inversión extranjera (u otras) conforman el «espectro social y empresarial sectorial» capaz de desarrollar en Barahona y Pedernales el turismo de cruceros, como han sabido hacerlo con otras zonas del país al igual que en materia de el comercio internacional. En vista de lo anterior, es hora de modificar el Decreto 947-01 (o promulgar uno nuevo) que abra las puertas al «Área Internacional de Libre Comercio, Servicios y Turismo de Barahona y Pedernales», para dar prioridad al desarrollo del turismo de cruceros en ambas provincias. El turismo de cruceros en Barahona tiene como soporte la ciudad, el Bulevar/Parque Litoral María Montes y el Batey Central (Ingenio Barahona, Complejo Deportivo y la Zona Franca). En Pedernales la propia ciudad, la zona Franca, el Hoyo de Pelempito y lo más importante: la playa de Bahía de las Águilas como principal atractivo para los cruceristas. La nueva «Operadora» y/o «espectro social y empresarial sectorial» debe estar consciente del ineludible compromiso con el desarrollo económico y social con la región Enriquillo, región de gran potencial para la inversión pública y privada, donde se destacan el parque energético Los Cocos, del Grupo Vicini; el Ingenio Barahona, el Bulevar/Parque Litoral María Montés, Zonas Francas, Hoteles, Complejo Deportivo Batey Central. Como apoyo, las actuales infraestructuras portuarias (Barahona – Cabo Rojo), aeroportuarias (Aeropuerto Internacional María Montés – Cabo Rojo), y las carreteras Barahona-Pedernales, Polo-Barahona y el Circuito Vial Lago Enriquillo. En mi propuesta de 2013 al Mitur mencioné la «Terminal Turística Casandra Damirón» a construirse en el puerto local ó áreas circundantes (mencioné cinco alternativas). Conozco de un sistema (Sea-Walk) y/o muelle movible para cruceros, a un costo de US$7.5 millones (RD$322.0 millones) para instalar en Barahona y Pedernales, el que bien podría ser tomado en cuenta como el camino más corto para promover la zona en ferias internacionales de cruceros. Es por eso la importancia de un nuevo decreto o modificación del actual que defina las reglas de juego y la aplicación de fondos de parte de Mitur, Apordom y el “espectro social y empresarial sectorial”, de acuerdo con el Artículo 8 (c) del 947-01. Pero si nada de lo anterior se logra o nada sucede no sería mala idea, en base a la “ley del menor esfuerzo”, integrar la provincia de Barahona a la Ley 28-01 de desarrollo fronterizo, una “ley de gran esfuerzo (como muchas otras) para prevenir por lo menos lo que sucedió con el «Complejo Industrial de la Zona Sur» del Siglo XX y lo que actualmente sucede en Barahona y Pedernales en el Siglo XXI con el Decreto 947-01 y la Ley 195-13 del Siglo XX: “Absolutamente nada”. A falta de eso, y perdonando la redundancia, solo es de esperar que «algún día», que no sea de «Siglo en Siglo», el sector público o privado tome la riendas del destino de la región Sur pues hoy día no se vislumbra la manera de como cambiar las cosas para bien de la región, por lo menos en materia turística. eduardofranjul@yahoo.com

Traspasan bienes de Salcedo a empresa

SANTO DOMINGO.- La Primera Sala Civil y Comercial del Distrito Nacional adjudicó este lunes dos apartamentos del alcalde Roberto Salcedo a la empresa publicitaria Impacto Urbano.
La jueza Candy Marcial Pascual adoptó la decisión porque en la pública subasta realizada en horas de la mañana no hubo licitadores.
Esta decisión se produce luego de un largo proceso judicial en el que fueron dictados siete fallos contra Salcedo, incluyendo uno de la Corte de Apelación de Santo Domingo del tres de diciembre del 2005. Este tribunal le impuso el pago de un astreinte de 10 mil pesos diarios hasta que reconociera los derechos contractuales y respetara las vallas publicitarias de esa empresa domínico argentina.
En el dispositivo de la sentencia, el tribunal declara perseguible de esos bienes a dicha empresa por 31 millones de pesos.
Los apartamentos son el 1-B y 3-B del Condominio Torre Romanza, ubicados en la avenida Pedro Henríquez Ureña casi esquina Alma Mater, en la Capital.
eg/am

Tensión en Casa Blanca por "selfie" de Obama y "Big Papi"

WASHINGTON.- La Casa Blanca transmitió este lunes su preocupación por el uso comercial de la imagen del presidente Barack Obama, después de que una aparentemente inocente foto del mandatario con el beisbolista dominicano David «Big Papi» Ortiz fuese aprovechada por Samsung para promocionar su teléfono.
En rueda de prensa, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que la consejera legal de la Casa Blanca, Kathryn Ruemmler, ha hablado con Samsung sobre su maniobra comercial y confió en que el problema se solucionará sin tener que imponer una prohibición a las autofotos («selfies») por miedo a cómo se utilicen.
El pasado martes, Obama recibió a los Medias Rojas de Boston para felicitarles por el campeonato de las Series Mundiales de béisbol en 2013.
La estrella del equipo, el bateador dominicano David Ortiz, conocido popularmente como «Big Papi», le pidió al presidente una foto cuando le hacía entrega de una camiseta del equipo con el nombre de Obama.
Poco después, Samsung aprovechó la oportunidad para promocionar su nuevo Galaxy Note 3, el aparato con el que se realizó la foto.
La instantánea se convirtió en pocos minutos en una de las más compartidas de la red social Twitter, también a través de la cuenta corporativa de Samsung, que ya organizó una promoción similar durante la ceremonia de los Óscar.
jt/am

Dice cuando revele fuente caso Vice le pedirán perdón

SANTIAGO.- El abogado y comunicador Marcos Martínez declaró este lunes que le pedirán perdón de rodillas cuando revele la fuente de donde obtuvo los papeles que atribuyen a Margarita Cedeño de Fernández poseer una supuesta cuenta de 43 millones de euros en un banco de Dinamarca.
Sostuvo que la jueza Vargas puede ser seria desde el punto de vista moral como mujer y en el ejercicio de juez que no se deja sobornar, pero la acusó de estar tranzada y vendida al poder político del ex presidente Leonel Fernández.
Dijo que al ser amiga de Margarita debió inhibirse y no asumir el caso. “Fue ella quien conoció el caso cuando elevamos un recurso para que no fuera conocida la querella y ella se pronunció contra mía”, recordó.
“Cuando revele de dónde vinieron esos papeles y quienes los suministraron aquí habrá gente de rodillas pidiéndome perdón. Cuando se escriba la historia, cuando todo esto pase, haré la revelación”, reiteró, al participar en el programa Encuentro Matinal, por Virus Tv, Canal 20, de Santiago.
Martínez, quien aspira a la sindicatura de Santiago, dijo que aunque posee millones en bienes, pudo salir de la cárcel porque consiguió el efectivo de amigos y empresarios.
eg-am

Dominicanos son mayoría en la Liga Mexicana de Beisbol

MEXICO.- Los dominicanos son mayoría entre los 76 extranjeros inscritos por los 16 equipos de la Liga Mexicana de Béisbol para la temporada 2014, por encima de estadounidenses venezolanos, puertorriqueños y cubanos. Los equipos tienen registrados a 28 peloteros de República Dominicana a cambio de 21 jugadores provenientes de Estados Unidos y los quince que llegaron desde Venezuela, según los registros oficiales de la Liga Mexicana. En la lista de refuerzos extranjeros, siguen los cubanos con seis representantes, los puertorriqueños y los panameños con dos cada uno y los brasileños y curazoleños con uno cada uno. Entre los peloteros que juegan en México están el panameño Rubén Rivera, el cubano Alfredo Despaigne, el dominicano Ángel Berroa, el venezolano Alex Cabrera y el estadounidense Joh Lindsey, todos con pasado en Grandes Ligas de Estados Unidos. La Liga Mexicana permite cinco extranjeros por equipo, límite que este año alcanzaron trece conjuntos. Dos incluyeron a cuatro y uno más registró a tres, indicó el circuito. El Vaqueros de Laguna es el equipo con menos extranjeros con tres. Olmecas de Tabasco y Toros de Tijuana, nuevo equipo en la Liga, tienen a cuatro foráneos cada uno. Cuentan con cinco Diablos Rojos del México, Tigres de Cancún, Sultanes de Monterrey, Leones de Yucatán, Águila de Veracruz, Piratas de Campeche, Delfines del Carmen, Acereros de Monclova, Rielreros de Oaxaca, Pericos de Puebla. También los Broncos de Reynosa, Rieleros de Aguascalientes y Saraperos de Saltillo. La Liga Mexicana se juega de abril a agosto con una afiliación clase 'AAA' en las Grandes Ligas de Estados Unidos. of-am

Policías tratarán de impedir ensucien la ciudad de Santiago


SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- La alcaldía de aquí lanzó a las calles este lunes  decenas de policías municipales para que velen por la limpieza de la ciudad y advirtió que las personas sorprendidos arrojando desperdicios serán sometidas a la justicia.
Indicó que la decisión fue tomada bajo el amparo de la ley 176-7, que faculta a los ayuntamientos a sancionar a las personas que lanzan desperdicios en lugares no apropiados.
El alcalde Gilberto Serulle manifestó que estos policías estarán diseminados en puntos estratégicos de la ciudad de Santiago.

Criticó que algunos ciudadanos carezcan de conciencia con relación a la limpieza, por lo que expresó que las brigadas se encargarán de educarlos.
De su lado, el director de Transportación y Aseo del cabildo, Sigfredo Serulle, manifestó que a estas jornadas de limpieza también están integrados los estudiantes. Recordó hay un acuerdo entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Educación para que los alumnos completen el horario de 60 horas de labor a favor de la municipalidad.
El coronel retirado y jefe de los policías municipales, Marcelino Liberato, se comprometió a aplicar la ley número 120-99 para patrullar las arterias principales en busca de las personas desaprensivas se dedican a lanzar basuras.

eg/am-s

Moca, San Cristóbal y Jarabacoa ganan en la Liga Mayor Fútbol

SANTO DOMINGO.- Los vigentes campeones de Moca salieron airosos, en la primera fecha de la Liga Mayor de Fútbol que inició este domingo con seis partidos en distintos puntos del país. Además de los mocanos, los conjuntos de San Cristóbal, Jarabacoa, la Escuela Bauger F.C. y Los 30 de Villa Tapia, también consiguieron triunfos, mientras que el Deportivo Pantoja y la escuela Bob Soccer igualaron a uno. Un doblete de Ernesto Chet Trinidad dio una victoria a Moca sobre La Vega, en un duelo celebrado en casa de los ganadores. San Cristóbal obtuvo un ajustado triunfo 2-0 sobre la Universidad Dominicana O&M, en un partido celebrado a casa llena en el estadio Panamericano de la ciudad Sureña. Los goles de los ganadores fueron obra de Manuel ñArlety- Pérez y de Ambiorix Valenzuela. Jarabacoa dio una gran goleada de 12-0 al Instituto Superior de Agricultura (ISA). Todo comenzó en la primera mitad, cuando los ganadores cristalizaron 7 anotaciones. En La Romana, el equipo local sucumbió ante la escuela Bauger FC, que ganó 3-1, en un duelo en el que anotaron goles por el Bauger FC,Kelvin de Jesús, Jorgito Álvarez y Boni Pierre, mientras que José Hernández fue el autor de la única anotación de los anfitriones de La romana. Asimismo, goles producidos por Luis López, en la primera parte y de Fausto Frías, casi al final del encuentro, dieron un triunfo 2-0 a Villa Tapia sobre Puerto Plata, en partido que tuvo como escenario la ciudad de Puerto Plata. En el parque del Este, el debutante Bob Soccer plantó cara a Deportivo Pantoja y logró un empate a un gol. Bob Soccer se adelantó con gol de Frit Junior Joseph, en los primeros minutos del partido, pero un agónico esfuerzo del Deportivo Pantoja lo llevó a igualar la pizarra a uno con anotación de José de Luna. La victoria se le escapó al Bob Soccer cuando Lerimar Ogando falló un penalti en el minuto 52 del encuentro. La de este domingo fue la primera fecha del evento, el de más alto nivel que celebra la Federación Dominicana de Fútbol y que dedica a los integrantes del seleccionado dominicano de fútbol que participó en los Docejuegos 1974. of-am

Abinader dice es insostenible modelo económico de la RD

LA VEGA.- El aspirante presidencial del PRD, Luís Abinader, opinó que el modelo del Gobierno ha demostrado ser insostenible, ya que el «endeudamiento masivo y el crecimiento económico no han servido para disminuir la pobreza».
Durante una conferencia en esta ciudad se preguntó por la “enorme cantidad de dinero que han tomado prestado las administraciones del PLD en estos últimos diez años, que suman aproximadamente 24 mil millones de dólares sin que se haya resuelto ni uno solo de los problemas fundamentales del país”.
Cuestionó la composición del gasto público actual, distribuido un 90 por ciento en gastos fijos y un 10 por ciento en inversiones de capital y dijo que un país como el nuestro para poder desarrollarse necesita más o menos un presupuesto que tenga un 70 por ciento para cubrir los gastos fijos de la economía y un 30 para inversiones en programas de desarrollo.
“En el Foro Económico Mundial, durante tres años consecutivos la República Dominicana ha encabezado la lista de los países del mundo con peor calidad en el gasto público, lo que quiere decir que estamos invirtiendo el dinero que recaudamos a través de los impuestos en aéreas que no son correctas y que no agregan nada para el desarrollo nacional”, expresó Abinader.
Abogó por una restructuración del aparato gubernamental, ya que con una nómina supernumeraria de 600 mil empleados, mientras se crean continuamente nuevas instituciones burocráticas, no hay ninguna posibilidad de trazar una política de desarrollo sostenible.

eg/am