MADRID: Pintores de la RD expondran obras

MADRID.- El Centro de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) de Collado Villalba y la Fundación Iberoamerica Europa presentarán la exposición de pintura de los artistas plásticos dominicanos Jonathan Guzmán Henriquez y María Elisabet Rosario Medina.

La muestra pictórica forma parte del calendario cultural a realizarse del 1 al 31 de mayo próximo, a partir de las 8:00 de la noche, en la calle Piedrahita No. 42,28400, perteneciente a la Consejería de Asuntos Sociales de la comunidad de Madrid.

La exposición consta de 20 piezas de colorido propio del Caribe, con paisajes que reflejan el verdor de los campos dominicanos..

Ambos artistas son egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo.

Jonathan tiene en su haber 4 exposiciones individuales y María Elisabet tiene en su quehacer artístico 3 muestras individuales.

jpm

EU: Senado aprueba proyecto presupuesto que exige recortar gasto social

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos, dominado por los republicanos, aprobó un proyecto de presupuesto para 2016, que apunta a equilibrar el gasto federal en 10 años sin aumentar los impuestos.

El proyecto prevé recortes de gastos sociales y la derogación de la ley de seguridad social llamada “Obamacare”.

El proyecto, que se aprobó por 52 votos a favor y 46 en contra al cabo de 15 horas de debates, será discutido junto al de la Cámara de Representantes, también dirigida por los republicanos, aprobado el miércoles pasado.

El proyecto de la Cámara de Representantes, aprobado por 228 votos a favor y 199 en contra, de casi 3,8 billones de dólares, elimina el déficit federal en nueve años con un recorte de gastos de 5,5 billones de dólares.

Los dos proyectos republicanos, que son una simple base de discusión, están por debajo del proyecto de 4 billones, que mantiene un déficit durante los próximos diez años, enviado por el presidente Barack Obama.

Las dos cámaras del Congreso deben reunirse dentro de dos semanas para comenzar a discutir sobre el presupuesto definitivo, que debe ser aprobado antes del 1º de octubre próximo y promete una dura lucha entre demócratas y republicanos que ya están en plena precampaña presidencial.

La discusión del presupuesto fue la ocasión para que algunas figuras con ambiciones presidenciales hicieran conocer sus propuestas.

El senador republicano Marco Rubio defendió un aumento del presupuesto militar por encima de los 96.000 millones de dólares planteados en el proyecto, sin proponer recortes compensatorios, pero su propuesta fue rechazada.

La adopción del prepueesto dará a lugar a intensas negociaciones, ya que los demócratas conservan una minoría de bloqueo, por lo cual, propuestas como la de derogar la “Obamacare” en el Senado no tienen posibilidades de ser aprobadas.

jt/am

BARAHONA: extensión UASD afectada acumulamiento basura

POR OMAR MEDINA

BARAHONA.- El director del Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO) denunció que esta extensión de la UASD está siendo afectada por la falta de recogida de basura los fines de semanas, cuando se acumula dos toneladas de desechos.

Príamo Rivas dijo que las autoridades del recinto educativo han establecido acuerdo de recogida de desperdicios con los ayuntamientos de Barahona y Villa Central, pero iestos organismos han incumplido.

Según Rivas, todos los viernes y sábados se registra enorme acumulamiento de basura por la cantidad de estudiantes que asisten a recibir docencia, sin que la UASD esté en capacidad de afrontar la situación.

Reiteró que otro problema que amenaza la universidad es la escasez de agua para asear los baños, que reciben miles de estudiantes semanalmente.

Exhortó a las autoridades de INAPA a solucionar la falta del líquido que enfrenta la casa de altos estudios.

jpm

Cirujanos plásticos valoran resolución Salud Pública

SANTO DOMINGO.- La Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética calificó de positiva la resolución emitida por el Ministerio de Salud Pública para regular el ejercicio de esa especialidad en territorio dominicano.

«Saludamos la resolución emanada por Salud Pública, como entidad rectora y reguladora del sistema sanitario del país, delimitando claramente el campo de la cirugía plástica, en el cual las personas que no están entrenados de manera idónea no podrán ejercer la cirugía plástica en el país», dijo el presidente de la entidad que agrupa a los especialistas.

El doctor Otoniel Díaz advirtió a los centros de salud que no pueden permitir que personas que no están calificados practiquen la cirugía estética por que con esto se fomenta el intrusismo y afecta el ejercicio de esa especialidad.

Resaltó que llevan años denunciando el intrusismo de personas que no están calificados ni entrenados. Explicó que no solo médicos se dedican a esta práctica, sino también estudiantes de medicina, enfermeros y personas de distintas profesiones.

Observó que las estadísticas de problemas en esta área se incrementan significativamente cuando son realizadas por personas que no están formadas para el ejercicio de la cirugía plástica.

A través de la resolución 000008, el Ministerio de Salud Pública establece que para ejercer la cirugía plástica, estética y reconstructiva en el territorio dominicano se debe obtener un título con esa especialidad expedido por la facultad o escuela universitaria avalada por el Estado dominicano después de haber cursado un mínimo de dos años de cirugía general y tres de cirugía plástica, estética y reconstructiva.

jpm

Celebran primer aniversario periódico Ritmo Económico

SANTO DOMINGO.- Para celebrar el primer aniversario del periódico Ritmo Económico, su directora, periodista Zonia Tejada, realizó un cóctel en la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Carolina Ovalles. Posteriormente, el catedrático José Luis Rojas expuso sobre la importancia y los aportes que hace la comunicación en el desarrollo económico.

Al pronunciar el discurso central, Zonia Tejada agradeció la presencia de las personalidades del sector público y privado; patrocinadores, colaboradores y relacionados que durante este primer año han apoyado a Ritmo Económico, en sus siete ediciones publicadas cada dos meses, en un formato de 11″ X 14″, en papel satinado a todo color.

Dijo que Ritmo Económico nació en 2010, como un portal digital que en poco tiempo logró una valoración positiva de los usuarios y del público al que está dirigido.

Posteriormente, en el año 2013, decidió publicar una edición impresa con trabajos de más profundidad, que tomara en cuenta a los protagonistas del sector, la actualidad y la promoción de sectores trascendentes para el desarrollo humano y económico; como son las energías renovables; las Pymes, el turismo, la industria, la responsabilidad social, el medio ambiente, sector financiero, entre otros tópicos.

«También, abordamos la innovación, como instrumento que garantiza el crecimiento y estabilidad de los sectores productivos; y el ser humano como eje central de toda política económica», expresó.

Tejada destacó que la aceptación que tiene Ritmo Económico, motiva al equipo de colaboradores integrado por los periodistas Tony Arias Gil, Mayra De Peña, José Luis Rojas, María Mercedes y Yaniris Felipe; Dianela Cabrera, en el área de publicidad; Andrés Andino y Yamairi Báez, encargados del diseño gráfico a trabajar con ahínco en la construcción de una economía más sostenible para los dominicanos, a través de la publicación de reportajes, entrevistas y noticias de interés generadas por los actores y receptores de la actividad económica.

«Por igual, nos comprometemos a seguir trabajando con el Premio Pymes al Periodismo Nacional, el Foro de Energías Renovables, y otras iniciativas que tienen como propósito aportar al desarrollo nacional desde estas áreas tan prioritarias», aseguró Tejada.

jpm

Escogen RD en importante programa de la ONU

SANTO DOMINGO.- República Dominicana fue escogida como país asociado al programa de las Naciones Unidas ONU-REDD, lo que le permitirá acceder a oportunidades de financiamiento, a la junta normativa y otros temas relevantes para la protección de sus bosques.

Bautista Rojas Gómez, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informó en un comunicado que, como país asociado al referido programa, República Dominicana podrá participar, además, en las sesiones de formación y talleres regionales, así como tener acceso a los archivos de imágenes satelitales del organismo a escala mundial.

La confirmación sobre el ingreso oficial del país asociado en el programa ONU-REDD está contenida en una comunicación enviada a Rojas Gómez por el jefe de la Secretaría del Programa de las Naciones Unidas, Mario Boccucci, desde Ginebra, Suiza.

jt/am

Afán de sembrar odio

Otra vez sectores poco interesados en la convivencia pacífica entre las dos naciones que habitamos esta isla vuelven a la carga con las agresiones. De nuevo,  grupos de haitianos atacaron a camioneros dominicanos y retuvieron sus vehículos.

Los cinco consulados del país fueron abiertos y el embajador Rubén Silié volvió a su puesto en Haití, con la garantía dada por el gobierno de que no permitiría más  ese tipo de acciones en su territorio.

De nada ha valido el llamado a la reflexión, a evitar comentarios o actitudes que puedan entorpecer las relaciones.

 Las autoridades haitianas han hecho esfuerzos por controlar la situación, al punto de que incluso emitieron un aviso en el que alertaban que serían castigados los que agredieran a los dominicanos en ese país, pero poco efecto ha surtido.

Ojalá que este comportamiento reprochable de  desaprensivos no sea aprovechado aquí para incitar al odio.

Sectores de ambos lados de la frontera, confiemos en que  en realidad sean minoritarios, parece que apuestan a una división más que territorial, a ensanchar  el encono.

Claro que a República Dominicana y a Haití los separa más que una línea fronteriza. Un abismo cultural, pero eso no es óbice para la interrelación sana. Al revés, las diferencias enriquecen, ayudan a ampliar la visión sobre la realidad.

Los canales del diálogo entre los dos Estados no deben cerrarse jamás y cada uno es responsable de mantener en sus ciudadanos el espíritu de fraternidad que los caracteriza. Única vía para conservar cada cosa en su sitio y de evitar que se cumplan los malos augurios sobre el destino de enfrentamiento perenne de los dos países.

Semana Santa

Con la llegada este domingo 29 de marzo del Domingo de Ramos  se inicia la Semana Santa, tradición que celebra la iglesia con más feligreses en el mundo, como lo es la católica.

 

        Pero la llegada cada año de este período demuestra cómo ha cambiado el mundo.  La sociedad de consumo ha ido paulatinamente imponiendo patrones de conductas diametralmente diferentes a las tradiciones de los pueblos. La Semana Santa  en estos tiempos es sinónimo de francachela, bacanal, alcohol y  drogas, muy diferente a la época de  nuestra niñez en donde la semana mayor   era tiempo de recogimiento, de penitencia, de visita  a los templos católicos.

 

        Llegada la época en que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús, los adultos de mi época  recomendaban aislamiento y abstinencia total, algo parecido a  un monje tibetano, pues de violar los cánones que regían esos siete días,  podría desatar la ira de Dios y  este convertir en animal u objeto  al transgresor o transgresora.  

 Durante esos tiempos ni hablar alto se podía,  pues ese simple hecho enojaría al Altísimo, lo que no se descartaba que del cielo le cayera a la persona un rayo que lo convirtiera en carbón.   

       

        Estos tiempos son otros; el hedonismo y el narcisismo estigmatizan la época. Hoy día  las instituciones de socorro se emplean a fondo para poder ofrecer servicios de ayuda  a una población que desborda todas las expectativas posibles, y se entrega al dios Baco, como si la vida se fuera a terminar en una semana.

 

        Las empresas licoreras hacen su agosto en primavera, y el alcohol corre a raudales  por playas, ríos y montañas. Las drogas son  consumidas sigilosamente, y hay quienes  se las  ingenian para preparar bebidas caseras (como Pitrinchi, Cañañá, Triculí, etc.) que a la postre le generan grandes problemas de salud y complicaciones estomacales, incrementando la afluencia de pacientes a las clínicas y hospitales.

 

        Las paradas de autobuses  se abarrotan de público, y  las empresas de transporte “guisan”,   pues la Semana  Santa es aprovechada por gran parte de la gente para acudir a sus pueblos a juntarse con sus familiares.

 

 

        La mayoría de la gente se entrega a la juerga de la semana en que se celebra la muerte del hijo de Dios. No le para bola y se lanza al  desenfreno de Semana Santa. Muy pocos van a las iglesias y las semanas santas se han convertido en una muestra fidedigna de la decadencia humana.

Literatura y realidad

En la narrativa literaria  realidad y ficción se complementan. El escritor toma hechos reales para  componer cuentos y novelas, pero usa esa materia prima como convenga a su interés  como creador.   El narrador  adereza de fantasía los hechos reales, y por igual  dota de realismo  los episodios que ha inventado con fines artísticos.

 

Menos común que lo anterior es afirmar que  la obra narrativa  cuenta también  sucesos que  no han ocurrido, pero que  pueden ocurrir. Es decir, que el narrador tiene visiones anticipadas de los hechos y cuando éstos se producen ya circulan en forma de  texto literario. Comentaré el cuento  La desgracia, de Juan Bosch,   a propósito de un caso  reciente.

 

En San Juan de la Maguana, el agricultor Daniel Pérez  Caraballo estranguló  a su hija Darys Pérez Mora, de 20 años, porque la encontró  en pleno acto de adulterio. Para peor, lo hacía   con un hermano de su marido. Manuel Espinosa Rosario, corresponsal de El Nacional, atribuye al victimario haber declarado que lo hizo por la honra de su familia.

 

En la historia de Bosch  se cuenta que el  viejo Nicasio salió  disgustado con el aspecto de la mañana.  Temía  coger el camino a pie y que le cayera arriba el aguacero,  se botara el río y se llenara de lodo la vereda del conuco. Magina, su vecina, lo saludó  con que el día estaba raro. “Anoche sentí un perro llorando”, dijo.

 

Nicasio temía que lloviera y llovió. “Se desató el viento; comenzó a oscurecer,  como si atardeciera. En un momento el conuco parecía un río”. Se fue al rancho de Inés, su hija.  Y  cuando pasó por el aposento que daba al lado del patio sintió ruido y voces, palabras dichas en tono bajo. El marido  de Inés no estaba en casa.

 

La sospecha y el temor de Nicasio se aclararon de golpe, cuando  su nieto respondió que  su mamá estaba  mala y Ezequiel vino a curarla. De un golpe abrió la puerta y cuando vio lo que había exclamó: “¡Perra!  ¡En el catre de tu marío, perra!”  Le tentaba  – refiere Bosch- el deseo de levantar el machete y abrirle la cabeza. “¡Váyase antes que la mate! No quiero verla otra vé”.

 

Daniel Pérez justificó la muerte de su hija Darys  con estas palabras: “Lo hice, eso no puede pasar en mi propia casa, en mi familia. Yo soy  un hombre serio, por lo que  decidí matarla, eso me da mucha vergüenza”. Tiene el mismo concepto del honor que Nicasio,  con la diferencia de que el personaje de Bosch  mostró más fortaleza interior.

 

Al día siguiente, cuando su  vecina, observó que pese a sus augurios, nada malo había pasado, Nicasio dijo lo contrario, pues se dio cuenta de que hubo desgracia en la familia. Le dijo a Magina  que  Inés había muerto. La vieja parecía aturdida. Entonces Nicasio levantó la cara: “Vea Magina –dijo–, morirse no es desgracia. Hay cosas peores que morirse”.

Señor Presidente: no caiga en esa trampa

Hay quienes todavía no le perdonan al general Santana que el Congreso Nacional lo llamara en 1849 a tomar “el Mando Supremo del Ejército” ante el avance de las tropas haitianas y el desprestigio del Presidente Manuel Jiménez, incapaz de sofocar “la indisciplina que minó al Ejército Dominicano, mientras era arrollado por el Emperador Soulouque”. Así lo explica textualmente el biógrafo Rufino Martínez, a quien el Profesor Juan Bosch cita con frecuencia como fuente documental de entero crédito. Agregaba Rufino Martínez, que “Tan desastroso fracaso refluía en el hombre que perseguía descartar a Santana, queriendo probar que la presencia de éste, no era indispensable para contener y vencer a los invasores haitianos.”

El Presidente Manuel Jiménez, quien fue el mismo autor intelectual que en 1845 metió en el lío a María Trinidad Sánchez y luego la dejó sola; y el mismo trinitario a quien Santana le confió en su Gobierno el Ministerio de Guerra y después le cedió el poder pacíficamente cuando renunció en 1848, tuvo la gran oportunidad de gobernar en nombre del ideal de sus compañeros trinitarios, e incluso de autorizar el retorno de Duarte, Sánchez y Mella. Más sin embargo, no superó la prueba de estadista dotado de las virtudes que hacen falta para permanecer al frente de la dirección del Estado, y al no hacerlo, desperdició la coyuntura histórica única que le puso en bandeja de plata a su grupo los destinos de la República.

 La desafortunada reacción del Presidente Manuel Jiménez ante la referida decisión del cuerpo legislativo, fue reseñada por Rufino Martínez del modo siguiente: “El Presidente Jiménez anuló ese decreto del Congreso, haciendo uso de la prerrogativa que le confería el Artículo 210 de la Constitución; pero vencido por la realidad, no pudo evitar la presencia de Santana, que por cierto fue salvadora con su triunfo en la Batalla de Las Carreras. Aún así el Presidente aceptó el reto. Persiguió a los miembros del Congreso y puso en estado de acusación a Santana para que fuese juzgado como conspirador y traidor a la patria.”  Salta a la vista que este gastado cliché de los adversarios de Santana antecede a la Anexión.

 El desenlace que tuvo el ridículo alzamiento del Presidente Manuel Jiménez apoyado por sus prosélitos luego de que Santana venciera a los haitianos, lo narra también Rufino Martínez de la siguiente manera: “Se aprestaron –los partidarios de Manuel Jiménez- a la prueba suprema, resueltos a llevar a cabo el espíritu de venganza que les latía desde el año 44. Pero es de notar, que en esta circunstancia estaban del lado de Santana buen número de los febreristas de primera categoría.”

 El mismo biógrafo hace la siguiente reflexión en torno a la estrepitosa degeneración evidenciada en la carrera política del trinitario y ex Presidente Manuel Jiménez: “Cuando se tiene la responsabilidad de mantener en alto el curso de una vida para no mancillar la honra gallardamente conquistada, valdría más morirse que ofrecer el cuadro penoso a que da origen la falta de firmeza espiritual, de carácter.”

 Ciento sesenta y seis años después de ese deplorable episodio, renace la misma animadversión en la conducta de un congresista homónimo, Manuel Jiménez, vaya coincidencia, que atrincherado en una supuesta agenda cultural desde los fueros del Congreso Nacional, pretende ahora negarle los merecimientos al general Santana para que sus restos reposen en el lugar que les corresponde por ser los delLibertador de la Patria, título otorgado por ese mismo cuerpo legislativo en 1849.

 Quizás en los criterios valorativos del diputado Manuel Jiménez no haya penetrado el convencimiento del Profesor Juan Bosch, quien en “Composición social dominicana, historia e interpretación”, afirmó lo siguiente: “Ahora bien, una república debe ser necesariamente la forma de organización política de una sociedad burguesa, y nosotros no éramos una sociedad burguesa. Así, nuestra organización política no correspondía a nuestra realidad social.” (Pág. 256, Herederos de Juan Bosch, 2010).

 La redefinición doctrinaria del Estado dominicano en materia de nacionalidad, persigue en el fondo preservar todo cuanto tiene que ver con la consolidación de la dominicanidad. El imperio pernicioso de las trivialidades, impide sin embargo que muchos dominicanos capten y comprendan la excelsitud de ese objetivo supremo de la Patria. Probablemente también sea esa la razón por la que el congresista Manuel Jiménez tampoco alcanza el grado suficiente de discernimiento que le permita interpretar que su iniciativa legislativa conspira en esencia contra esa política de Estado de ribetes sagrados.

 Lo peor de todo en lo que respecta a responsabilidades y costo histórico conectados a este insólito propósito, es que por lo general el enjuiciamiento futuro soslaya a los actores de reparto, encargándose el tiempo de difuminarlos. En cambio, el implacable tribunal de la Historia descarga siempre todo el poder demoledor de su dictamen sobre los protagonistas estelares del proceso. Por consiguiente, de “ejecutarse” una eventual resolución congresual proponiendo que los restos del Libertador de la Patria sean retirados del Panteón Nacional, sería sobre la memoria del Ejecutivo, no sobre la del legislador, que recaerían los efectos futuros de un juicio histórico terrible.  Señor Presidente, no caiga en esa trampa.