Gobierno progreso y unidad

 

Danilo Medina  ha reconstruido la capacidad de soñar con una vida en armonía y equidad para todos y ha prometido que si los dominicanos le dan la honra de reelegirse, las palabras sagradas de su segundo gobierno serán: Paz, Unión, Progreso y Justicia Social.

El domingo 15 de mayo próximo se traza una raya divisora: de un lado estaremos los que nos preocupamos por el fortalecimiento de los logros alcanzados durante la gestión de Danilo y del otro los que solamente critican la continuidad.

 

Somos muchos los que no queremos retroceder y apoyamos la continuidad del político que aspira a convertirse el presidente de la economía familiar.

Tenemos que apoyar  la continuidad  de quien puede impulsar los avances del desarrollo económico con desarrollo social y de innovación con educación formadora y capacitadora.

No se puede parar a un presidente que vive en medio de la gente y que se sentirá satisfecho cuando bienestar signifique seguridad eficiente.

Solo la continuidad de Danilo garantiza una aceleración en la macro-economía atrayendo más inversiones, desarrollando más tecnología y generando más empleo.

Se debe defender la reelección para que también se impulse la micro-economía, pues en un segundo gobierno de Medina el progreso podrá entrar por la puerta de todos los hogares dominicanos.

Las encuestas han establecido que un fuerte 80% de los electores apoya la gestión de Medina y con ello está bien claro que la mayoría de los dominicanos votará por su continuación en el gobierno.

Un 69 porciento de los posibles votantes expresa que quiere la continuación de la forma en que Danilo está conduciendo al país y un 66% afirma que sus vidas han mejorado durante la gestión de Danilo..

Estamos  empoderados tremendamente para que en un segundo período Medina pueda desarrollar un gobierno de progreso y unidad nacional.

RD destacada entre naciones responde a problemas judiciales en web

SANTO DOMINGO.- Un informe del Centro de Justicia de las Américas (CEJA) sobre el Índice de Servicios Judiciales en Línea (ISJL) coloca a la República Dominicana entre las naciones destacadas por dar respuesta a determinados problemas judiciales del ciudadano común en sitios web, gracias al Sistema 311.

El Sistema www.311.gob.do de la República Dominicana registra las denuncias, quejas, reclamaciones y sugerencias de los ciudadanos con la finalidad de permitirle realizar sus denuncias, quejas o reclamaciones referentes a cualquier entidad o servidor del Gobierno, para que las mismas puedan ser canalizadas a los organismos correspondientes.

En su segunda versión, el informe señala que, junto a la República Dominicana, también lideran el cumplimiento en algunos indicadores evaluados los poderes judiciales de Chile, Costa Rica y del D.F de México, así como la Procuraduría Federal del Consumidor de México, el Departament of Industrial Relations del Estado de California, Estados Unidos y la Attorney General de Ontario, Canadá, entre otros.

De acuerdo con la investigación del Centro de Justicia de las Américas, organismo con sede en Santiago de Chile, el país que lidera el ranking general es Colombia, seguido por Costa Rica, Chile y Paraguay.

El objetivo del ISJL es evaluar, más que calificar a los países, fomentando y promoviendo prácticas que otorguen mayor incorporación de TIC’s al sector justicia; mayor interacción entre el sistema de justicia y las personas, para con ello obtener un mayor acceso a la justicia mediante métodos alternativos al proceso judicial.

El director ejecutivo de CEJA, Jaime Arellano, señaló que esta segunda versión es una invitación a los países de la región a continuar avanzando, impulsando la implementación de buenas prácticas tecnológicas que permitan a su población la posibilidad de resolver aquellos conflictos de mayor prevalencia, accediendo a la justicia en mejores condiciones y de manera innovadora.

EL ISJL se realiza con el apoyo del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, como parte del proyecto Mecanismos Alternativos al Proceso Judicial para favorecer el Acceso a la Justicia en América Latina, cuya aplicación y levantamiento de información se llevó a cabo entre de agosto y noviembre del año 2015, con la participación de un equipo de ocho investigadores de CEJA y un consultor experto.

Se evaluaron 130 sitios web de 32 países de la OEA, como poderes Judiciales, oficinas de asistencia legal, municipalidades, defensorías, entre otros.

Para aplicar el ISJL, se construyen cuatro casos concretos, con los que se acude a los sitios web en busca de respuestas y que se consideran problemas de prevalencia en la región: La devolución de compra por presentar defectos (resarcimiento por bienes defectuosos); el no pago de deuda por cuidado de los hijos (falta de pago de soporte de menores); el cobro de pequeña deuda y el cobro de remuneraciones laborales.

A cada problema se le aplicaron cuatro indicadores y cada uno de ellos, a su vez, consideraron subindicadores que luego son ponderados para llegar a un valor general por país que oscila entre 0 y 1, siendo 1, la mejor puntuación.

Según esto, Colombia lideró el Índice con un puntaje de 0,732, un poco más alto que el obtenido por Canadá, que lideró en la primera versión del ISJL en el año 2011 con 0,715.

Le siguen en esta versión Costa Rica (0,616), Chile (0,561), Paraguay (0,544), Estados Unidos (0,544), Canadá (0,544), República Dominicana (0,512), Ecuador (0,508); Argentina (0,494) y Brasil (0,483).

 

La intervención de 1916 vista con una lupa

 

El 29 de Noviembre de 1916 el gobierno de Estados Unidos proclamó la intervención del territorio dominicano, el anuncio fue hecho por el vicealmirante Harry S. Knapp, quien ese día argumentó que su proclama se basaba “en que la nación dominicana era incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras y que había violado  las cláusulas de la Convención de 1907”.

El oficial dijo que “la ocupación no había sido emprendida con propósitos, ni inmediatos ni ulteriores, de violar o destruir la soberanía dominicana, nuestra presencia aquí es para ayudar el país a restaurar el orden y que cumpla con las condiciones de la Convención”.

Aquel argumento fue tomado por los historiadores dominicanos y llevado a los textos como si se tratara del único factor que condujo al estallido del conflicto que duró ocho años y le produjo centenares de víctimas al pueblo dominicano. Han pasado cien años y ahora se descubre que detrás de los argumentos a los que acudió el almirante Harry S. Knapp se ocultaban los planes geopolíticos y el expansionismo comercial que el gobierno de Washington se proponía implementar en el futuro inmediato para el hemisferio iberoamericano.

Al destapar la caja de pandoras que orbitaba en la región para la época, salen a relucir que para el año 1902, a raíz de la crisis sobre el control de  los puertos de Venezuela, que fueron bloqueados por una combinación de fuerzas navales de países europeos, fue mutilado el mapa de Colombia y creada la República de Panamá en 1903, a seguidas fue proclamado el Corolario de Roosevelt en 1904 y se hizo un llamado en 1905 para que el gobierno en Washington impusiera un orden económico a favor de Estados Unidos que de acuerdo al Presidente Theodore Roosevelt debia prevalecer por al menos un período de tres siglos.

El nuevo orden a favor Estados Unidos buscaba controlar los mares del hemisferio, los recursos naturales y en ciertos casos las aduanas de los países más comprometidos con la banca internacional. La iniciativa se convirtió en una especie de laboratorio de disputas internas y desestabilización en el ejercicio político de varios países en la región, siendo México, Nicaragua, Colombia, Haití y República Dominicana donde mayores crisis se produjeron.

En el caso dominicano existen documentos reveladores, por ejemplo la correspondencia desde la Legación de Estados Unidos en Santo Domingo muestra que el 19 de Noviembre de 1915 el Embajador  William W. Russell le exigió de manera formal al Presidente Juan Isidro Jimenes la designación de un “consejero financiero” que fuera  un ciudadano norteamericano, el cual debía controlar las finanzas nacionales y según el documento sus decisiones estarían por encima de las medidas que sobre materia económica adoptara el Congreso de la República. Dicha petición además proponía que fuera disuelta la Guardia Republicana como institución militar y en su lugar se creara una guardia civil, cuyo jefe también debía ser un ciudadano de Estados Unidos. En la nota se establecía que la voluntad de jefe de la “guardia civil” estaría por encima de las medidas que en  materia militar adoptara el Congreso Nacional y que en el caso que el jefe cometiera algún delito o violación en el pais, no podría ser juzgado en el territorio dominicano.

Las exigencias de la Legación de Estados Unidos causaron una división dentro del jimenismo debido a que algunos de sus lideres la consideraron como una intromisión en los asuntos internos del país. Las intrigas se desbordaron el 14 de Abril de 1916 cuando el Presidente Jimenes ordenó el arresto de los generales Cesáreo Jimenes jefe de la guardia republicana y Mauricio Jimenes comandante de armas de la provincia de Santo Domingo, a los que acusó de insubordinación. En consecuencia a esos arrestos, el 15 de Abril de 1916 el general Desiderio Arias en su condición de Ministro de Guerra y Marina se presentó con tropas fuertemente armadas a la fortaleza Ozama, desarmó a los centinelas, arrestó al general Gerónimo Pellerano y se declaró en rebeldía contra el gobierno dentro del recinto militar.

Lo ocurrido a consecuencia de las acciones del general Desiderio Arias alcanzan la categoría de patético, debido a que las negociaciones para enfrentar la crisis no fueron realizadas con representantes del gobierno dominicano sino con oficiales de la marina de Estados Unidos, cuyas naves de guerra estaban anclados a pocas millas de la costa en la capital dominicana. El manejo de esta crisis fue orquestada por los almirantes Charles F. Pond, William S. Crosley y William D. Leahy, la negociación tuvo como  intermediarios al coronel Frederick Wise y el Embajador William Russell. El asunto era contra el general Desiderio Arias.

 

Haití: nuevo gobierno asume con meta de elecciones

PUERTO PRINCIPE.- El nuevo gobierno de Haití fue investido en funciones por el presidente interino Jocelerme Privert, quien insistió sobre la urgencia de retomar el proceso electoral trunco en enero pasado.

“Ustedes no tendrán el lujo de tiempo de gracia: tiempo para trabajar”, dijo Jocelerme Privert en el Palacio Nacional durante la ceremonia oficial de nominación de 15 nuevos ministros.

El presidente interino convocó para hoy a un consejo de ministros durante el cual será conformada la composición provisoria del Consejo Electoral, entidad encargada de organizar las elecciones.

Haití se encuentra en una crisis política desde que el proceso electoral fuera suspendido en enero pasado, debido las acusaciones de fraude de la oposición. En la primera vuelta el 25 de octubre pasado, el candidato del gobierno, Jovenel Moisés, recibió 32,76% de los votos frente al 25,29% del opositor Jude Celestin.

PERU: Cuatro dominicanas ganan en concurso belleza

SANTO DOMINGO.- El sábado19 de marzo la bandera tricolor se enalteció con la majestuosa participación de cuatro beldades dominicanas en el “Festival de la belleza internacional 2016”.

El prestigioso evento internacional se efectuó en el “Teatro Fenix” de la hermosa y cultural ciudad de Arequipa, Perú.

Las cuatro reinas fueron favoritas desde que pisaron tierra peruana, siendo las preferidas del público, la prensa y el jurado, debido a su garbo, buena pasarela, simpatía y desenvolvimiento en cada prueba asignada.

Lo más impresionante es que las competidoras de otras naciones se sentían intimidadas cuando las veían en los ensayos.

Maibe Casimiro Fernández participó en la categoria “Miss Continente del Mundo 2016”, compitiendo con mas de veinte países y alzandose con el titulo dignamente. Esta reina de belleza causaba impacto por su carisma, buen porte y estatura.

Kenia Beriguete Saldaña logró el galardón “Miss Petite Continente del Mundo 2016” con un desenvolvimiento en el escenario parecido a la Miss Universo 2003, la dominicana Amelia Vega. Utilizó un traje típico representativo a las bellas playas dominicanas. El público se enamoró de la gracia y elegancia de la beldad.

La adolescente de14 años Yadira Muñoz Mota logró sobresalir en la categoria “Miss Teen Continente del Mundo 2016”, donde sus contrincantes le hacían reverencia por su impresionante belleza natural y pasarela. Nunca hubo dudas de que lograríamos ese otro título.

Otra categoría dentro del certamen de belleza en el que República Dominicana estuvo presente fue “Mrs Continente del Mundo 2016”, donde la bella y joven directora de AR Escuela y Agencia de Modelos, Anyeline Rodríguez, obtuvo el título de “Virreina Mrs Continente del Mundo 2016”.

Es la primera vez que una representante de República Dominicana logra un título en este transcendental concurso de belleza internacional. Ahora, tenemos tres reinas y una virrreina continente del mundo 2016.

COLOMBIA: Santos exige a FARC fecha de desarme

BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, exigió hoy a las FARC una “fecha fija, precisa y clara para que termine” su desarme, al explicar que las diferencias con la guerrilla sobre ese proceso impidieron firmar un acuerdo de paz el pasado 23 de marzo, como habían acordado las partes.

En una declaración en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, Santos expuso tres razones para el aplazamiento de la firma, entre las que destacó que exige a las FARC “una fecha fija, precisa y clara para que termine el proceso de desarme”.

Dicha fecha, según anunciaron las partes en septiembre pasado, sería “en un plazo de 60 días tras la firma de un eventual acuerdo de paz definitivo”, que Gobierno y FARC fijaron entonces para el 23 de marzo.

En este sentido, el mandatario recordó su compromiso de “no firmar un acuerdo” el 23 de marzo “que no fuera bueno” para los colombianos con tal de cumplir la fecha acordada.

Asimismo, afirmó que “exige que las FARC” hayan dejado las armas y “dado el paso hacia la legalidad, para poder hacer política y circular por el territorio nacional”.

“Como lo he dicho desde el primer día, el vínculo entre política y armas debe acabarse para siempre en Colombia”, agregó Santos acompañado por el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo.

El jefe de Estado también dijo que “por ningún motivo” la fecha para la dejación de armas “puede quedar abierta”.

“El Gobierno no puede permitir que ningún colombiano -en cualquier zona que se acuerde para la dejación de armas- quede desprotegido”, destacó Santos como tercera razón para no haber firmado la paz el pasado 23 de marzo.

Por todo ello, el jefe de Estado concluyó que ni los colombianos ni el Gobierno aceptarán “un acuerdo que signifique algo diferente”.

Además, el mandatario dijo que si se quiere llegar a una “paz estable y duradera” es necesario “seguir con el pulso firme, el rumbo fijo y obrando con total responsabilidad”.

“Insistiendo, perseverando, vamos a encontrar soluciones razonables a estos problemas, soluciones que les convengan a todos los colombianos”, concluyó.

El pasado 23 de marzo, las delegaciones del Gobierno y las FARC dieron declaraciones por separado tras una reunión de varias horas, si bien no detallaron las razones para postergar la firma de un acuerdo ni pusieron una nueva fecha para terminar el conflicto armado de más de medio siglo que padece Colombia.

jt/am

FBI accede a iPhone de autor de tiroteo y dice no necesitar ya ayuda de Apple

SAN FRANCISCO.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo hoy que el FBI ha accedido al teléfono iPhone utilizado por el autor de un tiroteo en la localidad californiana de San Bernardino en diciembre pasado y no necesitará ya la ayuda de Apple para desbloquear el aparato.

«El FBI ha accedido con éxito a los datos guardados en el iPhone del terrorista de San Bernardino y, por lo tanto, ya no necesita la ayuda de Apple», indicó en un comunicado la portavoz del Departamento de Justicia, Melanie Newman.

Newman señaló que los investigadores están revisando la información en el teléfono siguiendo los procedimientos estándar en estos casos.

La noticia llega después de que la semana pasada se cancelase una audiencia en el tribunal de California donde tenían previsto comparecer Apple y el Gobierno después de que las autoridades federales solicitaran la suspensión para probar un posible método de acceso al iPhone.

El anuncio pone fin a un duro pulso entre el Gobierno y Apple que arrancó cuando la magistrada federal Sheri Pym ordenó a mediados de febrero a la compañía ayudar al FBI a acceder a los datos en el teléfono del autor del tiroteo en San Bernardino en el que murieron 14 personas y que se investiga como un caso de terrorismo.

Apple se negó a acceder a las peticiones del Gobierno, tras aducir que al hacerlo pondría en peligro la seguridad de todos los teléfonos iPhone.

El Gobierno estadounidense aseguró hoy que sigue siendo «prioritario» el asegurar que los agentes de la ley puedan obtener información digital «crucial» para proteger la seguridad nacional y ciudadana, ya sea mediante la cooperación de las partes implicadas o recurriendo a los tribunales cuando la cooperación falla.

«Seguiremos persiguiendo las opciones disponibles para esta misión, incluida la cooperación de los fabricantes y confiando en la creatividad tanto del público como del sector privado», afirmó el Departamento de Justicia en el citado comunicado.

jt/am

Expresidente de Honduras Rafael Callejas se declara culpable

NUEVA YORK.- El expresidente hondureño Rafael Leonardo Callejas se declaró culpable este lunes ante un tribunal de Nueva York por conspiración por crimen organizado y fraude electrónico en el escándalo conocido como ‘Fifagate’.

«Culpable», respondió el exmandatario al ser consultado por el magistrado de una corte federal de Brooklyn en referencia a los dos cargos presentados en su contra, siendo que cada uno de ellos contempla una pena máxima de 20 años de cárcel.

Callejas se declaró culpable únicamente por todos los delitos de fraude electrónico y del llamado Rico Act que vincula a los imputados en empresas y grupos delictivos.

Su abogado defensor Tito Hernández confirmó en Tegucigalpa el camino legal tomado por Callejas, expresidente de Honduras y de la Federación Nacional de Fútbol de Honduras (Fenafuth), quien reconoció los cargos relacionados con su participación en supuestos actos de soborno en el caso conocido como el Fifagate en acusación por parte de la justicia de Estados Unidos.

Callejas fue parte de una red de unas 42 personas de Concacaf y Conmebol a las que se les acusaba de haber aceptado unos 200 millones de dólares en presuntos sobornos para obtener derechos de transmisión y comercialización de torneos y partidos.

El exmandatario de Honduras se entregó el pasado 15 de diciembre en Miami y, un día después, se declaró inocente ante el juez Robert Levy de los ocho cargos que se le imputan por asociación delictiva, fraude y lavado de dinero.

El 17 de diciembre fue puesto en libertad bajo una fianza de 4 millones de dólares, con arresto domiciliario con monitoreo electrónico y luego de entregar su pasaporte.

El escándalo es el peor en los más de 110 años de historia de la Fifa y ha descabezado a buena parte de la cúpula del fútbol mundial.

A Callejas lo dejaron en libertad a cambio de una fianza de 4 millones de dólares, de los cuales 810,000 fueron en efectivo.

Abuso continuo

La fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, fue quien anunció a principios de diciembre pasado que entre las 16 personas acusadas de corrupción en el caso Fifa, se encuentra el expresidente Callejas que gobernó el país entre 1990 y 1994.

Lynch responsabilizó a altos cargos y exdirectivos de la Fifa, máximo órgano de dirección del fútbol mundial, por «abuso continuo» de su posición en el organismo para el enriquecimiento propio.

Callejas, uno de los acusados, ejercía como miembro de la Comisión de Mercadotecnia y Televisión del organismo futbolístico, según el escrito de acusación del Gobierno estadounidense.

«No contentos con secuestrar el deporte más popular del mundo por décadas con ganancias ilícitas, estos acusados trataron de institucionalizar su corrupción para asegurarse de que podían vivir de ella, no por el bien del juego, sino para su propio engrandecimiento personal y el aumento de su riqueza», dijo Lynch al anunciar el caso de Callejas.

Los cargos golpean especialmente a directivos de Centro y Sudamérica, entre los que figuran los presidentes de la Confederación Centroamericana de Fútbol (Concacaf), el hondureño Alfredo Hawit, y de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Juan Ángel Napout, ambos detenidos.

También están acusados el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Marco Polo del Nero, quien renunció a su cargo como miembro del Comité Ejecutivo de la organización el pasado 26 de noviembre y su antecesor al frente del ente rector del fútbol brasileño, Ricardo Teixeira.

La investigación también salpica al presidente de la Asociación de Futbolistas Ecuatorianos (AFE), Luis Chiriboga, así como a los argentinos Eduardo Deluca y José Luis Meiszner, ambos ex secretarios generales de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), ente regulador del fútbol sudamericano.

El panameño Ariel Alvarado, expresidente de la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut), también se encuentra entre los acusados a los que Estados Unidos quiere juzgar en su territorio.

«El nivel de la corrupción del que se les acusa es desmesurado», dijo en un comunicado la secretaria de Justicia de Estados Unidos, Loretta Lynch. «Y el mensaje de este anuncio debe ser claro para todos los culpables que siguen ocultos, con la esperanza de evadir nuestra investigación: no se salvarán».

jt/am

Abinader encabeza caravana tras retorno de los Estados Unidos

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Luis Abinader, llegó la tarde de este lunes por el Aeropuerto internacional de Las Américas, procedente de de Estados Unidos, donde fue recibido por una multitud de perremeístas y aliados y de inmediato iniciaron una caravana.

En el kilómetro 13 de la Marginal de Las Américas, frete al parque de Los Molinos, hizo una parada para hablar con periodistas y reiteró su llamado a Danilo Medina para un debate.

“Danilo tiene miedo de ir a un debate porque no quiere responder ciertas preguntas”, expresó el candidato perremeísta tras llegar de una visita de varios Días en Estados Unidos.

Criticó además los actos de corrupción que se le atribuyen al gobierno de Medina por lo que llamó a hacer un cambio.   Sobre el artículo de César Medina de un posible retiro de la candidatura de Abinader, éste se echó a reír y respondió que lo que pasa es que algunos periodistas que cobran sin trabajar en el gobierno, en una gestión suya perderán ese beneficio “y a eso le tienen miedo”.

Estuvo acompañada de su candidata a la vicepresidencia, Carolina Mejía, y los candidatos a síndicos y diputados de la provincia Santo Domingo, quienes iniciaron un recorrido en ese municipio que terminará en el Distrito Nacional.

 

Seguidores de Hipólito anuncian respaldo a Danilo

SANTO DOMINGO.- Un grupo de seguidores del exmandatario Hipólito Mejía anunció su respaldo «fime e irrestricto» a la reelección del presidente Danilo Medina.

Vicente A. Rodríguez Díaz
Vicente A. Rodríguez Díaz

Agrupados en el Movimimiento Político Hipolitistas con Danilo, que preside  A. Vicente A. Rodríguez Díaz, los dirigentes explicaron en un comunicado enviado a ALMOMENTO.NET que decidieron apoyar a Medina «porque lo está haciendo bien, y porque creemos en el modelo norteamericano de dos períodos consecutivos y nunca más».

«También, queremos más escuelas, más carreteras, más viviendas, más y mejores hospitales, más tandas extendidas, más recursos para el campo y el turismo, y más estabilidad, por lo que entendemos que el único que garantiza la continuidad de esos programas es el presidente Danilo Medina», expresó Rodríguez Díaz.