Luis Abinader y Pelegrín Castillo firman Declaración Chapultepec

PUNTA CANA (EFE).- El candidato a la presidencia del país por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader; y el de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Pelegrín Castillo, firmaron Declaración de Chapultepec, expresando de esta manera su compromiso a favor de la libertad de expresión y difusión del pensamiento.

La Declaración de Chapultepec y su decálogo de principios fueron adoptados por la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión celebrada en Ciudad de México el 11 de marzo de 1994.

Abinader y Castillo firmaron dicha declaración en el marco de la última jornada de la asamblea de medio año que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebra en Punta Cana.

EE.UU: Proponen recompensa a informantes redes sociales

WASHINGTON.- El senador Charles E. Schumer presentó un proyecto de ley que propone recompensar a quien informe sobre cualquier mensaje en las redes sociales, que permita prevenir un ataque terrorista o lleve a la captura de los “lobos solitarios”.

Explicó que bajo la ley actual no se especifica si una información generada en las redes sociales, como Facebook, Twitter o Instagram es elegible para una recompensa monetaria.

De aprobarse la ley “Previniendo el terrorismo a través de las redes sociales 2016”, el secretario de Estado podría ofrecer una recompensa mínima de $25.000 dólares por información relacionada con las redes sociales que lleve a un arresto o la acusación por un acto de terror y asegura que esta recompensa se publicite entre el público de mejor manera.

“No existe duda alguna que ISIS está usando activamente las redes sociales como una de sus armas más poderosas”, dijo Schumer.

“Nosotros estamos en un tiempo donde un terrorista al otro lado del mundo puede pervertir a un joven desadaptado y con solo unas cuantas publicaciones (“post”) o tuits pueden empujarlos a planear o llevar a cabo actos de terror”, agregó.

De esta manera, el senador busca ampliar la campaña “Si ve algo diga algo” a las redes sociales para que si alguna persona detecta alguna publicación sospechosa informe de inmediato a las autoridades.

También propone promocionar más la línea gratuita y confidencial de información 1-800-US-REWARDS y la plataforma en internet para información: https://www.rewardsforjustice.net/english/submit-a-tip.html.

wj-am

Hay que seguir luchando

 

 

La gente está convencida de que aprovechar el sistema, dejar las cosas como están, adaptarse, es mas rentable, provechoso y sabio que enfrentar lo mal hecho. No se trata, como piensan muchos y yo mismo cuando estoy enojado, de que somos cobardes, inútiles, estúpidos y viles aunque, ciertamente, parte de todo eso está presente en la actual conducta de los dominicanos.

 

Cuando fracasó la Revolución de Abril de 1965 y pocos años después mientras se desmoronaban las esperanzas y posibilidades de las fuerzas revolucionarias la gente llegó a la conclusión –cierta por lo demás- de que no había un futuro revolucionario y progresista a la vista en la República Dominicana.

 

Por lo tanto, lo mejor y mas inteligente que se podía hacer era sumarse a la corriente, bailar la música que tocaba el sistema, dedicarse a progresar, atender lo suyo y cada cual cuajar su proyecto de vida ya que, según se entendía, no valía la pena luchar por algo que no tenía futuro; ninguna revolución ni nada por el estilo.

 

La actitud derivada de asumir esta creencia no carecía de lógica. Si una sociedad entiende, en sentido general, que no hay cambio revolucionario a la vista, entonces y como consecuencia, cada cual busca como acomodarse a la situación existente y eso es exactamente lo que hicieron los dominicanos.

 

Cuando el campo socialista liderado por la Unión Soviética se vino abajo entre 1989-1992, arrastró consigo lo poco que quedaba de aquella ilusión. La creencia de que no había revolucion a la vista, en ninguna parte, produjo entonces la aceptación práctica necesaria y la adaptación mental imprescindible para vivir en el país cada cualdedicándose a sus asuntos.

 

Ya no se trataba del fracaso local de la Revolución sino de que, en todo el mundo no había ni habría revolución, de que todo había sido una grande y terrible equivocación, de que se había perdido el tiempo luchando por una ilusión imposible y que, en todo caso, mas valía a cada cual, aprovechar el tiempo y dejarse de pendejadas.

 

La situación anteriormente descrita tuvo lugar en un contexto de crecimiento y expansión económica internacional y también local. Las corporaciones se adueñaban del mundo, las clases medias se entregaban al consumo y los estudiantes, de antiguos abanderados de las luchas populares, se transformaban en una fuerza políticamente conservadora empeñada solamente en ganarse un título como pasaporte al avance social y a la prosperidad económica.

 

LA CORRUPCION

 

Pero las corporaciones, no solamente se adueñaban del mundo económico sino que también derribaban las barreras culturales y legales que antes les habían impedido adueñarse del sistema político de cada país. A medida que las corporaciones, cada vez mas agresivamente, extendían su control mas allá del ámbito económico, una nueva cultura  y una nueva práctica se expandió como peste: la corrupción.

 

Las competencia entre las corporaciones era rápida, global, despiadada. Lo que no hacía hoy la corporación X, lo haría mañana su competidor Y. Para estar en la delantera había que estar dispuestos a todo y ellos lo estaban y ese todo implicaba la absoluta falta de escrúpulos porque, lo único a lo que tenía que temerle una corporación era al fracaso.

 

Todo lo demas era manejable. Entonces, fueron las corporaciones las que destruyeron las instituciones allí donde ya existían o se apropiaron de la cultura existente y la corrupción, quesiempre había existido, pero en niveles marginales o complementarios, se convirtió en corrupción global y esa corrupción global que empezó de las corporaciones hacia el sistema político se instaló en todas partes con un éxito extraordinario porque, no solamente no había socialismo ni revolución a la cual temer sino que tampoco había sanciones legales que esperar ya que el sistema que podía aplicarlas, había sido también secuestrado.

 

La gran corrupción corporativa ya aliada con las élites locales de cada país dieron a su vez paso a otros dos fenómenos. Uno fue la creacion de una nueva elite distinta de las oligarquías tradicionales que derivaba su riqueza y su poder del manejo político y del usufructo a gran escala del Estado demostrando que la corrupción, una vez instalada, despierta el apetito de todas las partes y se extiende como epidemia. Al final, via la corrupción, las corporaciones se adueñaron del sistema político.

 

El segundo fenómeno, mas terrible aun, fue el ejemplo dado por esas elites que se trasmitió a toda la sociedad y sus estamentos y cada cual, a su escala, en su lugar, desde su posición entendió que no podía ser estúpido ni pendejo y que debía hacer lo propio. Eso es lo que nos ha traido la corrupción de porteros, guardianes, recepcionistas, secretarias, contables, enfermeros, empleados de todo tipo en todo lugar.

 

Esa corrupción que nos arropa por todas partes aunque dañina y perjudicial para todos incluyendo los del último grupo es, sin embargo, una conducta racional y la gente se comporta de esta manera porque ha hecho su propio cálculo. No van a enfrentar un sistema mientras creen que les beneficia o creen que se pueden lucrar de el. No van a enfrentar un sistema y asumir riesgos de perder lo poco o mucho que tienen mientras crean que sea cual sea el que suba, hará lo mismo y que se puede cometer cualquier ilegalidad sin asumir un alto riesgo de ser sancionado.

 

La corrupción es ya endémica, un sistema que se alimenta a si mismo y que perdura a la escala actual porque el endeudamiento externo y el narcotráficolo financian. Elementos complementarios de esa corrupción generalizada son la sexualidad, el consumo y el crédito. Son las dos fuerzas que empujan incesantemente a la gente a romper barreras de moralidad o legalidad mientras el crédito lo hace posible.

 

POR QUE AGUANTAMOS TANTO

 

Todo lo que vemos en la escena política, la falta de valores, el transfuguismo, la falta de ideas, la compra y venta pura y simple de acciones políticas, la estupidez y el envilecimiento son efectos colaterales o secundarios.

 

¿por qué aguantamos tanto? Ya somos un sistema estable que se retroalimenta. Necesitamos que se interrumpa la fuente de financiamiento que hace posible tanta corrupción pero eso no depende de ninguno de nosotros.

 

Necesitamos que una catástrofe nos golpee de tal modo y con tal fuerza que rompa el equilibrio y nos obligue a pelear por la justicia pero eso tampoco depende de nosotros.

 

Como quiera, por si acaso estoy equivocado o porque no sabría hacer otra cosa, hay que seguir luchando y con lo que sucederá -a no dudarlo- el 15 de mayo, con mayor razón.

jpm

Librerías del antiguo Santo Domingo

Cuando me mudé a la capital para estudiar leyes en l962  (¡ay, y me quedé para siempre!), las librerías que funcionaban eran Editorial Duarte del profesor Antonio Cuello, Amengual, El Conde 40, que traía las revistas Carteles, cubana, dirigida por Alfredo T. Quílez y Selecciones del Reader’s Digest.

Compré «La Era de Trujillo», del profesor vasco Jesús de Galíndez, tesis de grado para optar la cátedra de periodismo en la Universidad de Columbia, NuevaYork, que le costó la vida,

Luego la adminstró Papy Collado, que me fiaba, y adquirí casi la colección completa de biografías Gandesa, por cinco y siete pesos, encuadernación en pasta, papel bond.

Escoffet Hermanos, republicanos españoles exiliados, en la arzobispo Nouel entre Palo Hincado y Espaillat, la más completa y surtida del país entonces. Compré entre muchos libros.

Yo investigué la muerte de Trujillo por el doctor Teodoro Tejada Díaz, quien era fiscal del Distrito Nacional cuando se produjo el tiranicidio, editado por Plaza & Janés, S. A.

Librería América, del inolvidable Pedro Bisonó, arzobispo Nouel con Sánchez, que también me fiaba, donde tenía que acudir con una linterna porque las estanterías carecían de suficiente iluminación para identificar las obras, y además muy calurosa por cero ventilación.

Agora, propiedad de Héctor Western, estaba en la Hostos, frente a la estatua gigante del Padre de la Patria y La Nacional del historiador Franklyn Franco Pichardo localizada en la Nouel con Espaillat, que atendía junto a su progenitora, donde conforme a su especialidad, la mayoría de los libros era de historia y muchos de ciencias sociales (comunismo), idéntico a La Nacional.  Antonio Lockward Artiles improvisó una librería en el zaguán de su casa en la calle Del Conde, frente al hotel América, donde residí como bordante, toda literatura de la entonces URSS y China, Ediciones en Lenguas Extranjeras. Ahí compré Escucha Yanqui y La Elite del Poder, de C. Wright Mills, Colección del Fondo de Cultura Económica de México.

La Librería Cuello de don Graciliano Cuello, hermano de don Antonio Cuello, en Hostos con El Conde, que en la guerra de abril abrió todo el tiempo y se sentaba en su mecedora frente a su negocio.

La librería de don Fabio Herrera Cabral, pero no el exquisito burócrata padre de Fabio Herrera Miniño, sino hermano de aquel, con el reguero de libros en el suelo, aceptaba todas las rebajas que pidiéramos, y siempre se recostaba de la puerta, mirando la avenida Bolívar, donde estaba situada la librería, entre Uruguay y doctor Báez.

La Trinitaria de Virtudes Uribe en la arzobispo Nouel entre l9 de marzo y José Reyes, con su exlusividad de autores dominicanos y librería Luna, al doblar de La Trinitaria, fueron más recientes, así como la del sótano del parqueo del ADN en Del Conde con José Reyes y la librería jurídica de las Mercedes con Hostos y la callejera de Andrés,  Del Conde en el edificio de R. Esteva y en su frente.

La librería de don Julio Postigo en la Mercedes casi esquina l9 de marzo,, propulsor de la colección Pensamiento Dominicano, hito de propulsar a escritores dominicanos, secundando a la Academia Dominicana de la Historia en la época dorada que presidió don Emilio Rodríguez Demorizi; la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y la Colección de la Fundación Corripio, estelas luminosas de apoyo a la escritura y escritores dominicanos.

Más adelante, la librería Lope de Vega, en esa arteria, luego trasladada a la Lincoln, donde pereció, del afable Francisco Santos y sus padres. Siempre estampaba en los libros “Cuide el bosque” y “Siembre un árbol”. Le compré centenares de libros a buenísimos precios.

En esas librerías completamos lo que es nuestra biblioteca que, repito, he obsequiado casi toda, primero por falta de espacio y luego, porque al final de la vida mientras menos carga, más confortable y ligero es el trayecto breve que resta..

Este trabajo es consecuencia y motivación del amor que desde muy temprano dispensé al libro, revistas, folletos, todo material impreso, como fuente de conocimiento y prurito por saber para difundir y propalar, que es el interactivo de todo comunicador y escritor, y en homenaje a ellos como perdurables protagonistas difusores de cultura.

jpm

Revolución, Balaguer y los constitucionalistas

 

 

Este artículo no trata  la guerra de abril en sentido general, sino  los hechos  que tuvieron  incidencia en la asunción a la presidencia de la República del Dr.  Joaquín  Balaguer en el año 1966.

El origen de la “revolución” de abril de 1965 es una conspiración cívico militar organizada por Juan Bosch y Joaquín Balaguer (zorros conocidos que ya habían pactado para las elecciones de 1962), con el propósito de derribar al triunvirato que gobernaba el país: se sobreentendía, que se trataba de un simple golpe de estado.

El PRD tenía una causa legítima, el retorno del gobierno constitucional del profesor Bosch y un equipo político con gran respaldo; pero no tenía el poder militar necesario para realizar un golpe de estado. Balaguer tenía el poder para hacerlo, pero sin motivo político legítimo y  desacreditado, debía actuar en las sombras. Se complementaban.

Bosch no tenía en las Fuerzas Armadas miembros de alto rango para dar el golpe de estado. El PRD solo contaba con un grupo de militares jóvenes de baja graduación. Mientras, Balaguer tenía la cúpula militar compuesta por trujillistas-balagueristas como el llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por Neit Nivar Seijas, que le respondían incondicionalmente para llevar a cabo la conspiración. Pero al no ponerse de acuerdo a la hora de decidir la forma de sustituir al derrocado gobierno, los del PRD a favor de Bosch al poder sin elecciones, el cual había sido depuesto por un golpe de estado dos años antes, después de haber ganado la presidencia de la República en unas elecciones libres, y los de Balaguer que querían elecciones generales para elegir un nuevo presidente. Esto motivó la conversión de la conspiración en una revuelta popular.

Los militares jóvenes ante la indecisión, e incapacitados para dar un golpe de estado con rumores persistentes de la existencia de una conspiración y el peligro de ser descubiertos, tomaron la decisión el sábado 24 de abril de 1965, de distribuir armas entre la población civil, a miembros de los partidos de izquierda y del PRD, comenzando una mayúscula rebelión.

Hacia el domingo por la mañana, luego de los sucesos empezados por los oficiales jóvenes el día anterior; los líderes militares y los de menor rango, rebeldes así como leales, llegaron a un acuerdo para terminar con el mandato de Reid Cabral, y este presionado por los militares trujillistas-balagueristas  firma su renuncia sobre la base de que se formaría una junta y que pronto se celebrarían elecciones.

Pero los jóvenes oficiales rompieron el acuerdo. En su lugar, tanto ellos como sus partidarios se instalaron en el Palacio Nacional, anunciando que estaban estableciendo un régimen provisional hasta que el profesor Bosch pudiera regresar del exilio.

Entonces entra la parte política, que la aporta el PRD de Bosch con la voz de Peña Gómez agitando por Tribuna Democrática, al anunciar ese mismo día que el gobierno había sido derrocado, pidiendo el regreso de Bosch, exhortando a la población a salir a la calle. Miles de personas acogieron el llamado inundando la avenida Duarte, tomando también Radio Santo Domingo  y desde sus micrófonos siguieron exhortando a salir  y tomar las calles. La palabra y no la ametralladora fue el arma más utilizada al principio. El PRD había capitalizado la insurrección sacando a Balaguer de la misma.

En los primeros momentos de la revuelta queda instituido como presidente el señor Molina Ureña, quien renuncia poco después, y ante el temor de que el movimiento quedara acéfalo, Juan Bosch nombra a Caamaño como presidente, quien después de momentos de duda, acepta.

La insurrección transcurre con dos bandos enfrentados, los militares constitucionalistas del PRD cuyo objetivo político era restablecer el gobierno de Bosch  versus el ejército regular que seguía controlado por militares trujillistas-balagueristas dirigidos por comandantes que  habían ayudado a desalojar a Reid Cabral del Palacio Nacional y se sentían traicionados por el PRD. Y el más indignado era el general Wessin y Wessin que había participado en el golpe contra Bosch, y no estaba dispuesto a verlo nuevamente en el poder. Los conspiradores llevan al campo de batalla sus diferencias.

Los historiadores dominicanos no se han puesto de acuerdo en cuanto  al número de muertos, sus apreciaciones oscilan entre 3,000 a 5,000 bajas, incluyendo civiles y militares, durante la contienda.

Desde los primeros acontecimientos Balaguer que se encontraba exiliado en Nueva York,   contactó  con el FBI, cooperando para que se produjera la invasión y ocupación del país por parte de tropas estadounidenses y así impedir el retorno de Bosch y obligar la celebración de elecciones.

La revelación se encuentra en el libro Enemies (Enemigos), del reputado periodista Tim Weiner, ganador del premio Pulitzer.

El libro  explica que en 1965 el entonces exiliado presidente Balaguer fue contactado como agente de esa agencia de espionaje e investigación (FBI), y trabajó para armar la invasión a su propio país.  Conocedor del miedo de la administración Johnson a que la revuelta convirtiera a la República Dominicana en otra Cuba, coopera interesadamente informando las noticias provenientes de Santo Domingo de que los izquierdistas y comunistas estaban dominando el movimiento que dirigía el presidente Bosch de “tendencias comunistas”. Balaguer se convierte en el hombre de los americanos.

El 28 de abril empezó el desembarco de marines estadounidenses en Santo Domingo, llegando al máximo de 22,000 efectivos en tierra y 8,000 que tripulaban 40 barcos a la vista desde la costa. Los comandos constitucionalistas combatieron a los militares estadounidenses, pero no estaban preparados para los enfrentamientos, por lo que fueron acordonados rápidamente, limitando las zonas de combates a una parte de la capital, y así evitaron que el movimiento se extendiera. Después de varios enfrentamientos armados, el 20 de junio del 1965, se acordó una tregua y el cese al fuego.

Las bajas estadounidenses durante los combates fueron estimadas por sus propios organismos en 44 muertos y 172 heridos.

La presencia norteamericana finalmente obligó a los constitucionalistas a buscar una solución negociada a la crisis.

Un hecho incontrovertible de la ocupación militar norteamericana fue que evitó el retorno de Bosch al poder y obligó a la celebración de nuevas elecciones. Así mismo, facilitó y condicionó el triunfo de Balaguer en esas elecciones.

Después de arduas negociaciones, el 3 de septiembre de 1965 toma posesión el Dr. Héctor García Godoy como presidente provisional de la Republica, con la encomienda principal de organizar unas elecciones para elegir las autoridades que gobernarían el país en los próximos 4 años.

Las estrategias diseñadas por Balaguer para retornar a la presidencia de la República Dominicana, primero  sacar de la presidencia a Reid Cabral y luego, al producirse el rompimiento con los constitucionalistas, buscar el apoyo de los EEUU, le resultaron exitosas. Logró que “el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, a las pocas horas de iniciada la guerra civil dominicana de 1965, dijera que el próximo presidente de la Republica Dominicana debía ser Joaquín Balaguer y dio su autorización a la CIA, al FBI, a los boinas verdes del ejército de ocupación y al embajador Ellsworth Bunker para que iniciaran acciones, muchas de ellas secretas, que indujeran al pueblo dominicano a elegir en junio de 1966 al que había sido presidente del dictador Trujillo,” escribe Bernardo Vega.

El Dr. Balaguer regresa al país el 28 de junio del año 1965, en plena guerra y con impedimento de entrada. Esto fue posible gracias a la intervención americana y de los militares trujillistas-balagueristas que nunca perdieron el dominio de todo el país por encima incluso del general Imbert, presidente en ese momento del gobierno de reconstrucción nacional, que se oponía al regreso de Balaguer. ¨Los revolucionarios¨ solo dominaban unas cuantas cuadras del centro de la ciudad de la época.

Durante los meses que duró el proceso electoral, la masa popular se vio limitada para participar en la contienda. Se afirma que durante el proceso más de 300 dirigentes del PRD fueron asesinados como una forma de advertencia al pueblo. La vida del líder Juan Bosch peligraba, teniendo que hacer campaña desde su casa,  haciendo uso de la radio y la televisión como única forma de presencia ante el pueblo. Mientras Balaguer se desplazaba por todo el país con total protección militar.

Balaguer “ganó” las elecciones y retornó al poder. Hay varios libros que detallan estos acontecimientos. Uno de los más reputados por la documentación que contiene, es el de Bernardo Vega ¨Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966¨.

Como vemos Balaguer no llegó al poder en el año 1966 por ¨circunstancias de la vida¨, sino por circunstancias provocadas por él mismo. Desde su salida al exilio en el 1962 comenzó  a preparar el terreno para regresar a la presidencia de la República. Al poco tiempo de su salida del país, en las primeras elecciones después de la dictadura trujillista, pactó con Bosch para otorgarle su apoyo y el de su gente: los trujillistas.

Fue un acuerdo beneficioso para ambos, mientras Bosch ofrecía ¨borrón y cuenta nueva” y obtenía los votos de los trujillistas, Balaguer eliminaba la posibilidad de que Viriato Fiallo, de la Unión Cívica Nacional, viniera con siete látigos para “echar del templo a los fariseos”, entiéndase sacar a los trujillistas del poder, lo que dejó inalterada la estructura de la dictadura. Bosch ganó, pero esos mismos militares balagueristas-trujillistas que quedaron en la jefatura de las Fuerzas Armadas dieron siete meses después el golpe de estado que acabó con su gobierno.

Después de algunos acontecimientos, como la disolución del Congreso Nacional y la sustitución de la constitución por la anterior de 1962, queda formado  un triunvirato como forma de gobierno  e inmediatamente Balaguer empieza a conspirar… con este relato empezamos este artículo, es la caída del triunvirato e inicio de la “revolución”.

Los acontecimientos ocurridos a partir de abril de 1965 no pueden, de ninguna manera, constituir una revolución. Una revolución deja  transformaciones en la sociedad que no se produjeron en este caso. No hubo ningún cambio. Balaguer queda como ganador, como presidente de la Republica, “una vuelta atrás” que consolida la cúpula militar y los políticos trujillistas en el gobierno. Además  las instituciones sociales, políticas y económicas  quedaron intactas, incluyendo la constitución de 1962. Le podrán acreditar algunos logros colaterales pero en esencia no fue una revolución.

tommymejiapou@hotmail.com

jpm

Ángela Carrasco pospone para el 29 de mayo su presentación en el país

Santo Domingo, 11 abr (EFE).- La cantante dominicana Ángela Carrasco suspendió por segunda ocasión su presentación en Santo Domingo esta vez debido a problemas de salud, según informaron hoy los organizadores del espectáculo.

Una información suministrada por la oficina de Luis Medrano da cuenta de que la actuación de la artista fue movida para el 29 de mayo venidero, en lugar del sábado 16 de abril como estaba pautada.

«Dicho concierto se hará con motivo del día de las madres; la diva de la canción Iberoamericana y de Latinoamérica, nos traerá su tour mundial y así celebrar aquí en su tierra sus grandes logros de 35 años de carrera artística», dijo Medrano en nota de prensa.

Ángela Carrasco se recupera de una neumonía que la ha mantenido alejada de los escenarios durante un tiempo, pero se espera que próximamente pueda continuar con su gira que tiene pautada.

«Ángela Carrasco: aniversario de éxitos», es el nombre del espectáculo que presentará en el país la cantante, acompañada de una orquesta y un «súper elenco» en escena.

Medrano y Ángela Carrasco, piden excusas a sus seguidores por los inconvenientes causados, agregó la nota, que recuerda la validez de las boletas adquiridas para la función suspendida del 16 de abril.EFE

Democratizar los privilegios

 

Nada mas absurdo que democratizar los privilegios. Parecería. Me explico.

 

El acceso a servicios de salud es un privilegio de unos pocos. La educación de calidad, la vivienda digna, el acceso a buen crédito, poder leer y escribir, tener un empleo son privilegios todavía en nuestro país, aunque cada vez menos gracias a las políticas del gobierno de Danilo Medina.

 

Pero también, y aunque no lo creas, tener un celular, conexión a Internet  o un computador.

 

Cuando el gobierno democratiza convierte privilegios en derechos de todos y todas. Reconoce como derechos de todos y todas los que son privilegios de unos pocos.

 

El privilegio de la salud

El derecho a la salud, a una salud universal, gratuita y de calidad es aún un privilegio.  Y pasos gigantescos se vienen dando en la República Dominicana para democratizar la salud.

 

El gobierno de Danilo Medina eliminó los copagos en los hospitales públicos. Está creando centros de atención primaria, remodelando hospitales a nivel nacional; convirtiendo el privilegio de la salud en un derecho.

 

56 hospitales en proceso de remodelación, 50 centros de diagnósticos de atención primaria, 3 Centros de Atención Integral a la Discapacidad; sin dejar atrás la democratización del privilegio del seguro de salud, donde el 100% de las personas identificadas en condición de pobreza tienen seguro médico.

 

El privilegio de la vivienda digna

Para algunos una vivienda propia es un privilegio que sólo unos pocos deberían disfrutar. Y sin embargo, todos queremos un techo propio, pero cerca de un millón no lo tienen.

 

Democratizar el privilegio de tener una vivienda lo convierte en un derecho ciudadano. Otros aspectos de la vida resultan mas cómodos, como buscar empleo, comer. Un techo propio es el deseo mas grande de todo ser humano, después del de una madre ver sus hijos crecer con bien.

 

Cuando la gente tiene donde cobijarse, sus familias viven mejor, duermen tranquilos. No es vanidad; los dominicanos y dominicanas somos merecedores de viviendas dignas.

 

En estos 4 años Danilo Medina ha construido 7 veces mas viviendas que el ritmo de los últimos 50 años, 62 mil viviendas, pero aun tener una vivienda es un privilegio, pero como sociedad estamos democratizando el privilegio a una vivienda.

 

República Digital

Es la responsabilidad que tiene Danilo Medina para crear las condiciones y reconocernos el derecho que tenemos todos y todas de tener una computadora, el poder acceder al mundo de la información, al internet.

 

Es una iniciativa que esta llamada a transformar nuestro país para siempre. Danilo Medina la podría llamar la revolución tecnológica, pero no es mas que la democratización del privilegio de acceso a las tecnologías, privilegio de pocos, privilegio de Europa, o de los Estados Unidos.

 

República Digital democratizará el uso de una computadora, que hoy las tienen unos cuantos. Gracias a esta democratización 950 mil estudiantes y 79,500 profesores tendrán una computadora. Ellos también tendrán formación, la misma que reciben unos pocos.

 

Saber leer y escribir, ser alfabetizados, es un derecho de todos, como también lo será el poder ser alfabetos digitales. Eso también es democratizar los privilegios.

 

Internet, palabra muy utilizada, pero aun es un privilegio. Con el programa banda ancha para todos que impulsará Danilo tendremos una reducción del costo de los servicios de banda ancha, tendremos puntos de acceso a la internet, como escuelas y universidades. Para las familias se democratizará el acceso al internet.

 

Quienes se oponen a la democratización de los privilegios debilitan la convivencia democrática. Cuando democratizamos los privilegios estamos creando la base de la libertad, estamos convirtiendo y transformando los privilegios en derechos.

 

Transformar los privilegios en derechos para todos es construir un estado de bienestar para las familias, es reconocer el derecho que todos tenemos a la salud, educación, vivienda, agua potable e internet…

@grisantycosme

jpm

De Blasio anuncia plan evitaría neoyorquinos se queden sin hogar

NUEVA YORK.- El alcalde Bill de Blasio anunció un nuevo plan que se enfocará en la prevención y realojamiento permanente de individuos y familias para evitar que los neoyorquinos en riesgo se queden sin un hogar. La iniciativa es el resultado de una revisión de 90 días en el cual la administración De Blasio realize nuevas reformas a los servicios para personas sin techo.

La primera parte del plan, llamada HOME-STAT, fue anunciada la semana pasada. El programa se enfoca en alcanzar a aquellas personas que actualmente se encuentran en la calle. HOME-STAT también busca mejorar las condiciones y la seguridad en los albergues de la ciudad.

“La población sin hogar ha cambiado, pero no la manera en la que luchamos contra este asunto. Es tiempo de traer nuevos acercamientos y recursos para mantener a los neoyorquinos vulnerables en sus hogares y ayudar a aquellas personas en albergues a poder conseguir un hogar permanente”, dijo el alcalde en un comunicado.

El nuevo plan estará enfocado en cuatro aspectos: prevención, realojamiento, alcanzar a personas vulnerables que actualmente están sin hogar y mejorar las condiciones de los albergues de la ciudad.

“Los albergues deberían ser la última opción, particularmente para las familias. La prevención y un mayor acceso a vivienda asequible son soluciones permantentes y más viables”, dijo el senador estatal Toby Ann Stavisky.

La iniciativa del alcalde de Blasio incluye 47 reformas. Entre estas se encuentran: el reentrenamiento de oficiales de paz del Departamento de Servicios a Desamparados (DHS), enfocarse en individuos vulnerables con problemas de salud mental o que hayan estado encarcelados, reforzar la ejecución de la ley antidiscriminatoria por motivos de ingreso económico, continuar las inspecciones semianuales de los albergues en la ciudad y la creación de un plan para crear 15,000 unidades de viviendas temporales en los próximos 15 años.

Uno de los aspectos claves será la consolidación de funciones administrativas de la Administración de Recursos Humanos (HRA) y el  DHS. Gracias a las reformas propuestas, se espera que la ciudad ahorre cerca de $38 millones en gastos administrativos.

Para asegurar que las agencias sean responsables a la hora de prevenir y atender las necesidades de la población sin hogar, el plan incluye la creación de un concilio multiagencial que se estará reportando directamente a la vicealcaldesa para Servicios Humanos y de Salud, Herminia Palacio.

Fuente: EL DIARIO

jt/am

Presidente confirma consultas comité verificación electoral

PUERTO PRINCIPE. EFE.- El president  Jocelerme Privert  confirmó este lunes que inició un proceso de consultas para crear una comisión de verificación de verificación electoral, tal y como sugirió la semana pasada tras una reunión del Gobierno en pleno.

«Estoy en contacto con muchos actores de la vida nacional para crear una comisión de verificación electoral», puesto que «es una demanda de gran parte del país y es la base de la crisis política que estamos viviendo», afirmó durante una rueda de prensa en el Palacio Presidencial.

Los partidos de la oposición siempre han denunciado que los resultados de las elecciones del pasado 25 octubre eran fraudulentos, lo que condujo a una sucesión de manifestaciones violentas que acabaron desembocando en varios aplazamientos de la segunda vuelta de los comicios, prevista, inicialmente, para diciembre de 2015.

«Hoy tenemos un Gobierno provisional por culpa de un mal entendimiento en el proceso electoral», dijo el presidente, que consideró una «obligación» la tarea de crear esta comisión y manifestó su deseo de «dialogar con todos los actores para definir juntos el papel de esta comisión».

Según señaló, su objetivo con esta iniciativa «es aliviar, no crear más crisis, porque estamos en un proceso frágil fondo tenemos que ser muy responsables».

Además, consideró que en estos momentos es «muy difícil decidir sobre el futuro del proceso electoral sin que exista una comisión de verificación», puesto que es la condición que han puesto «muchos actores para participar» en el proceso electoral.

«La creación de la comisión no es para mí, sino para el país y para que la gente tenga confianza en el proceso electoral», añadió el mandatario haitiano.

Por otra parte, el partido opositor Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (Lapeh), que ya aplaudió que el presidente dejara la puerta abierta a esta posibilidad, propuso que la comisión esté compuesta por cinco personas con la misión de verificar los resultados de las elecciones del año pasado.

En concreto, fue el coordinador del partido, Annacacis Jean Hector, quien planteó que la comisión la integren «personas honestas y notables que tengan credibilidad», y advirtió que «no vamos a aceptar» que sean personas próximas al expresidente Michel Martelly.

wj-am

 

Si hay definición en primera vuelta sería favorable a Abinader, según Eligio

SANTO DOMINGO.- El dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Eligio Jáquez, opinó que de producirse una definición electoral en primera vuelta en las elecciones del 15 de mayo, sería favorable al candidato de esa organización, Luis Abinader, por la «tendencia al aumento en la intención del voto».

Dijo que el presidente Danilo Medina, candidato a la reelección por el Partido de la Liberación Dominicana, no podría revertir la caída que, afirmó, viene experimentando desde el año pasado.

«Lo más probable es que el presidente Medina, quien ha descuidado sus funciones oficiales para dedicarse a la campaña electoral, pueda detener su caída pero no revertirla y volver a ascender en las simpatías electorales con miras a las elecciones del 15 de mayo», expuso.

Dijo que en abril del 2015 Abinader se situaba en 19% y ha mantenido un ascenso que lo ubica un año después de 43%, frente a un presidente de la República y candidato en franco descenso, por debajo del 50%.

“De manera pues, que ellos tendrán que cambiar el discurso, los amigos del Gobierno, que antes decían que no pasaba nuestro candidato de un 20, que era como una cerveza que no llegaría a ser presidente, pero ya creo que van a tener que ir modificando el discurso, porque los vemos cada día con una serie de epítetos y descalificativos”, comentó Jáquez en el programa Interactivo Súper 7, por la estación La Súper 7 (107.7 FM).