P. RICO: Líderes comunitarios reaccionan a detenciones dominicanos
SAN JUAN.- “Es exagerada la expresión, quienes han sido agresivos son los agentes (federales)”.
Así reaccionó José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano sobre las expresiones de la agente especial a cargo de la oficina de San Juan de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), Rebecca González Ramos, tras advertir que toda persona que interfiera con un operativo migratorio será arrestada.
“Es exagerada la expresión porque está mezclando (los datos) de Estados Unidos con Puerto Rico y sabemos que aquí, en la comunidad, quienes han sido agresivos son los agentes. Ha sido todo lo contrario”, enfatizó Rodríguez, quien exhortó a González Ramos a “ver esas expresiones con cuidado, porque donde tenemos un muerto y un agredido ha sido en la comunidad inmigrante”.
En entrevista con EL VOCERO, González Ramos dijo que “si en algún momento nosotros entendemos que las personas están obstaculizando nuestro trabajo, tenemos que ponerlos bajo arresto. No quiero que se malinterprete. Pueden grabar desde su esquina y todo”.
La advertencia fue lanzada luego de que González Ramos notara que “la alerta está alta” tras reportarse dos intervenciones, donde, según la agente, individuos le han tirado el carro encima a agentes federales en medio de operativos.
A preguntas de ese medio sobre qué podría preocupar en la comunidad inmigrante ante estas expresiones, Rodríguez destacó que “lo que me preocupa es que con estas expresiones se quiera intimidar a los ciudadanos que tienen derecho a grabar, y que no recojan esas intervenciones, el que se grabe las placas de estos vehículos. Vimos cómo un (conductor de) Uber fue detenido en Barrio Obrero con una joven, (también) vimos cómo un padre que llevaba a su niño de cinco años a la escuela, se llevaron al papá y dejaron a la niña en la calle, tuvo una vecina que recogerla. O sea, lo que estamos viendo aquí es tratar de intimidar al que graba, que tiene derecho de grabar estas intervenciones de estas personas humildes”.
Por su parte, en declaraciones escritas, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico, expresó preocupación sobre el pronunciamiento de González Ramos.
Es exagerada la expresión porque está mezclando (los datos) de Estados Unidos con Puerto Rico y sabemos que aquí, en la comunidad, quienes han sido agresivos son los agentes. Ha sido todo lo contrario.
“Para la ACLU es importante recordarle al pueblo que la libertad de expresión es un derecho protegido, tanto en la Constitución de Estados Unidos como en la de Puerto Rico. Esto incluye las expresiones verbales y actos como grabar las intervenciones de agentes del orden público, acciones legítimas que no constituyen delito”, subrayó la licenciada Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva.
Asimismo, enfatizaron que los “puertorriqueñas y puertorriqueños, han salido en defensa de las personas inmigrantes que son miembros de nuestras comunidades y nuestras familias, mediante actos legítimos que no han impedido a los agentes completar sus intervenciones, aun en momentos en que los agentes no están debidamente identificados, lo que puede poner en riesgo tanto a la persona detenida como a los testigos”.
“La gente está respetando”
Entretanto, Romelinda Grullón, directora del Centro para la Mujer Dominicana, enfatizó que lo que atraviesa la comunidad migrante es “bien difícil” y causa indignación.
“Considero que somos un país de ley y orden, y que no se ha estado interviniendo con los arrestos. Ellos (los agentes) siguen arrestando. La gente está respetando, respetando la ley, el cumplimiento. Lo que sigue es la solidaridad de una persona, la indignación de lo que está pasando y que no se le violen los derechos a la persona que arresten, de hecho, sabemos que ha habido situaciones que no se han seguido los procesos de ley”, indicó Grullón.
Agregó que las expresiones de González Ramos podrían “seguir atemorizando a la persona migrante que ya tiene un peso, demasiado miedo, demasiado temor”.
Municipio de San Juan
El alcalde de San Juan, Miguel Romero, afirmó que cualquier persona que obstaculice un proceso legal debe enfrentar las consecuencias, aunque advirtió que eso no debe confundirse con no cooperar o no brindar ayuda.
Reiteró que la política pública del Municipio de San Juan es no involucrarse en ese asunto, y que continuarán apoyando a la comunidad inmigrante mediante programas y servicios financiados con fondos ordinarios, sin utilizar “ni un vellón” de fondos federales.
A preguntas de este medio sobre si declararía a San Juan ciudad santuario para la protección de migrantes, Romero contestó con un rotundo no.
“No, no vamos a hacer una declaración. Nosotros lo que vamos a asegurarnos es que vamos a apoyarlos y que tenemos los servicios. Yo no necesito eso”, recalcó.
Desde que el presidente Trump emitió la orden ejecutiva sobre inmigración, en Puerto Rico han sido detenidas 825 personas, de las cuales 99 han sido acusadas en la esfera federal por diversos cargos criminales.
Y que dice el gallito diputado 2da E Cruz, en pto Rico no quieren ni verlo adiós su reelección