Lilís: una historia ocultada
A Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, jurista, escritor y orador romano, le atribuyen esta frase: ”Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla.”
Pero, ¿qué es la historia?. La historia es relación de hechos ocurridos en el pasado; realmente acepción del concepto evoca contramovimiento a la dialéctica de la sociedad y las cosas: inmovilidad, inacción, desidia, apatía, expectación.
Pero, no es así, pues, bajo este criterio se detendría la historia y el universo.
Por el contrario, la historia es una herramienta para encarar los desafíos del futuro, por lo tanto, los que participan en lides sociales y políticas deben conocerla.
Además, deben saber que quiénes escriben la historia son los conquistadores o los que ganan la guerra. Y, no solo eso, igualmente imponen costumbres, idioma, religión y cultura. Es lo mismo para las clases sociales.
En consecuencia, nuestra historia ha llegado a un punto de inflexión, pues, ha sido, opacada, ocultada y mal contada a las nuevas generaciones.
Y, estos conceptos atañen a la faena política del Dr. José Francisco Peña Gómez y el general Ulises Heureaux. Por ejemplo, Peña Gómez, tenía todas las condiciones y el mérito para ocupar el solio presidencial, no obstante le cerraron el camino
Así mismo, el general Ulises Heureaux tuvo el valor de asumir grandes riesgos y sacrificios en la guerra de la Restauración y en la de los 6 años, a pesar de ello, historiadores tratan de opacar, denostar sus méritos histórico de patriota.

Historia digna de contar
No había cumplido 18 años cuando se enrola en el ejército restaurador, posiblemente influenciado por el también puerto puertoplateño Gregorio Luperón.
Pero sería sus condiciones de combatiente puesta a pruebas en la guerra restauradora lo que le acreditó para establecer su prestigio militar y alcanzar el grado de coronel en el ejército revolucionario.
De esta manera, en campo de batalla fue excepcional, audaz y de mucho coraje, lo que fue el preludio para ganarse confianza de los lideres del movimiento restaurador, esto es, los generales Matías Ramón Mella, Gaspar Polanco, Pedro A. Pimentel, José María Cabral, Gregorio Luperón.
Después de años de luchas, al concluir el conflicto Lilís emerge como figura y líder de este episodio estelar de la historia dominicana.
El 14 de septiembre de 1863, José Antonio Salcedo es designado presidente del gobierno restaurador
Coronel Ulises Heureaux tendría 20 años de edad cuando fue designado comandante en armas de la fortaleza San Felipe en Puerto Plata.
Pero la carrera militar del General Ulises Heureaux en favor de la patria, no se detiene.
Combatió conjuntamente con Matías Ramon Mella y Gregorio Luperón al dictador Buenaventura Báez en la guerra antimperialista conocida como de los 6 años, cuando Báez en el intento de ceder el territorio nacional a los Estados Unidos con el fin del presidente Ulysses S. Grant utilizarlo en los planes expansionista de ese país.
En esta contienda bélica, igual que en restauradora, el general Heureaux exhibió en el campo de batalla capacidad estratégica militar y de osado guerrero en todos los frentes de guerra, al extremo de que fue objeto de trampas y embocadas porque era objeto de guerra aniquilar el batallador del escenario.
En efecto, el rol desempeñado por insigne Lilis en guerra de los 6 años le abrió las puertas a la celebridad internacional, pues su nombre, en esos tiempos, ocupa las principales páginas de los diarios más influyentes de Estados Unidos y Europa.
Al finalizar la guerra, al coronel Ulises Heureaux le fueron colocadas las insignias de general como reconocimiento a los grandes servicios y los enormes sacrificios asumidos por la patria.
Por ello, al contar o escribir de hombres de nuestra historia patria, es indispensable revestirse de objetividad al narrar los hechos, sean buenos o malos, sobre todo si asumes que en las acciones de la historia las circunstancias y la época influyen.
jpm-am
Muy bien, muy atinado el artículo. Lilis fué el pacificador de esa joven República de entonces y trajo el modernismo a este país. Tuvo sus sombras, pero también sus luces y eso se debe de enseñar..al igual que Santana, Buenaventura Báez, Luperón, Duvergé, etc . Gracias a ellos hoy tenemos Patria.. todos legaron a nuestra República Dominicana para que hoy gocemos de ella….siga tirando esos artículos… gracias!!
En R.D. está opinando muchas gentes,la gran mayoría de ellos,mulatos y afroamericanos, en los medios sobre las discrepancias políticas en Venezuela,en vez de opinar que se reconozca más el horismo de Lis y sus aportes al desarrollo de nuestro país,que fueron muchos.En Venezuela son blancos y bien educados.
Fíjense,que ustedes nunca ven un importante líder político negro en las noticias de Venezuela.
Opinen y realcen los aportes de Lilis a país,un héroe orgulloso de su piel negra.
y qué de su “hermano “Lao”?
Correcto artículo, y de acuerdo con él. Quienes hipotecaron el país y cedieron las finanzas nacionales, fueron los vendepatria Ramón Cáceres y Horacio Vásquez. Me reservo los nombres de los actuales….
Así fue.
Al igual que ud, no se ha conocido a profundidad el esfuerzo de este dominicano, por mantener la Republica Dominicana libre e independiente. Solo hay que leerle su declaracion de bienes