La reventa ilegal de Internet: silencio inexplicable de Indotel
La reventa ilegal de Internet se produce cuando un particular contrata un paquete del sistema a una empresa telefónica, por ejemplo, de 100, 300 o más megas, para luego revenderlo sin autorización en porciones más reducidas a otras personas a cambio de una cantidad de dinero superior sin contar con los permisos correspondientes que otorga el Indotel en nombre del Estado.
De acuerdo con la Asociación de Comunicación y Tecnología (COMTEC) esta práctica ilícita causa daños a la infraestructura de telecomunicaciones perjudicando a los usuarios, a las empresas, sus inversionistas, y por supuesto al Estado Dominicano que deja de percibir importantes sumas de dinero por cuanto los wiferos no pagan impuestos como en cambio lo hacen los concesionarios formales que operan dentro de la ley.
Pero este es solo un aspecto del problema y no el más importante. La situación real es todavía más grave.
La reventa ilegal de Internet, atenta contra la seguridad jurídica de los inversionistas del sector de las telecomunicaciones y sus empresas, que tan solo en el 2020 destinaron quince mil millones de pesos para ampliar las redes y las infraestructuras, garantizando así que el país sea uno de los mejores conectados de la región.
Esas empresas a las que los wiferos perjudican con sus actividades ilegales ante el silencio del Indotel, fueron capaces de satisfacer el aumento de un 40% en la demanda de Internet durante el periodo más crítico de la pandemia del Covid 19, garantizando así que tanto los sectores productivos como el Gobierno pudieran continuar realizando sus actividades durante ese proceso de crisis. Para muestra palpable basta recordar que tan vital fue el rol jugado por las empresas de telecomunicaciones para llevar a cabo el pasado año escolar por vía virtual.
De ahí que resulte tan penoso como cuestionable que en tanto el Presidente Luis Abinader mantiene un discurso de apuesta favorable a la inversión extranjera, y recientemente presentó los objetivos y líneas de acción de la Agenda Digital 2030 aprobada por el Decreto 527-21, así como otras iniciativas consensuadas para el desarrollo del país, mediante el concierto del Gobierno y las empresas del sector privado, el Indotel permanece en persistente silencio ante las denuncias de estas graves anomalías que dicho ente estatal está obligado por ley a investigar, perseguir y sancionar.
La Ley General de Telecomunicaciones número 153-98 define como prácticas desleales toda acción deliberada tendente a procurarse una ventaja ilícita con respecto a los demás agentes económicos del mercado. Tal es el caso de la reventa ilegal de Internet.
Por otra parte, el Reglamento de Libre y Leal Competencia para el Sector de las Telecomunicaciones establece como prácticas de competencias desleal las conductas que se lleven a cabo en el mercado que resulten contrarias a las buenas costumbres comerciales, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, al consumidor o al libre funcionamiento del mercado.
Pareciera que el legislador estuviese pensando y previendo el peligro que representan los wiferos, antes de que aparecieran con su comercio ilícito de Internet.
Hay, por tanto, muchas preguntas que el Indotel debe responder como máxima autoridad del sector ¿Qué ha hecho o está haciendo para dar respuesta a tan graves denuncias? ¿Cuántos de estos revendedores están inscritos en el Registro Especial? ¿Cuántos son wiferos o revendedores ilegales de internet? ¿Qué hay de cierto en que algunos suscriben contratos para revender el Internet de una concesionaria y luego sin autorización venden la de otra? ¿Ha tomado en cuenta Indotel el daño que esto causa a la imagen del país? ¿Seguirá mostrándose indiferente mientras se perjudica la seguridad jurídica que requieren la inversión extranjera y las empresas de telecomunicaciones establecidas en el país y que operan de manera legal?
Son muchas más la preguntas que requieren respuestas. Pero comience el Indotel por asumir el rol que le corresponde como órgano regulador del sector de las telecomunicaciones para enfrentar este grave problema que afecta a los usuarios, a los inversionistas, y por ende al Estado Dominicano, quebrando así su inexplicable silencio.
Las grandes empresas solo quieren manipular asu antojo, también esos jóvenes merecen la oportunidad de participar..
Están en todo el derecho una oportunidad para ellos.
Ahora mismo no estamos en eso periodista vende patria, lo que quiere claro es que le compren su nuevo servicio de internet inalámbrico, quien dijo que es ilegal, de dónde sacan esa conclusión.
Lo que pasa es que cuando usted contrata un servicio por ejemplo para el hogar, existe un excedente que usted no usa, y lo puede revender a un vecino por ejemplo. Ellos lo que quieren es que el vecino haga otro contrato, para que o para satisfacer esa hambre de dinero que tienen las empresas de telecomunicaciones, y esos periodistas sin criterio hablando plepla a ver si todo el que contrata un servicio no paga impuesto, quieren cobrar mas impuest
Esqueleto medieval, tengo para decirle que esa ley 153-98, en la cual dice ventajas desleal, aplíquela en sentido Prestadora-Cliente, con el abusivo impuesto que le cobran (creo que 28 o 32%). Pero para ser un poco mas racional, supongamos:
Si me vendes un botellón de agua, y decido venderlo en porciones pequeñas (botellas 16oz) es ventajas desleal?
Si compro un servicio internet 100mb es para utilizarlo, en qué, eso a ud. ni a nadie le importa
Es bueno el articulo de Rivadulla, pero hay algo mas que no se mencionado. Cuando hay apagones de internet, Quien compensa el daño de los usuarios? Alguna vez las prestadoras del internet han ofrecido un descuento en su factura por las horas mensuales no ofrecidas?
SR, Y PORQUE NO HABLA DE LA FRECUENCIA DE RADIO REPARTIDA POR LOS PELEDEISTAS, Y LAVANDO CON JUAN RAMON GOMEZ DIAZ,LO QUE EL ESTADO DEBE DE REGULAR A ESO PEQUENO EMPRESARIOS A PAGAR IMPUESTOS, POR LA REVENTA, ESO SI,Y QUE LOS SERVICIOS MEJOREN,QUE SE RECIBA POR LO QUE SE PAGA
Es natural que Mario Rivadulla escribe un artículo por encargo de las Empresas prestadora de servicio, no toca el meollo de problema, no toca el alto costo de un internet deficiente, observemos 5 MBPS 1035 pesos mensuales, 10mbps RDS 1359. 40. 2.529, 200 MBPS 3,995, 300 mbps 5,195, solo por poner un poco de ejemplo, si las prestadoras reducen la tarifa a un 50% pueden controlar la reventa, de lo contrario nadie detiene la reventa, ganen menos.
Usted no tiene idea de su comentario, usted sabe de leyes de de telecomunicaciones, usted lo que publica lo que ellos le dicen por conveniencia, esas empresas grandes lo que quieren tener en nuestro país es un monopolio y eso sí está prohibido en la Constitución, pero aquí no la respetan ni cumplen ni la hacen cumplir, queremos internet para todos somos Dominicanos
LOS CULPABLES SON LAS EMPRESAS QUE VENDEN A SOBREPRECIO EL INTERNET Y A LA MALA CALIDA DE LOS SERVICIOS VENDIDOS ESOS CHUPA SANGRE ESTAN SIN CONTROL DE NADIE Y MENOS DE INDOTEL QUE EN VEZ DE PROTEGER A LOS CONTRIBUYENTES LO QUE ESTAN EN BUSQUEDA DE PAPELETAS HDP HDP IRRESPONSABLES!!!!!
Tan mala calidad tiene el servicio, que permite otros lo RE VENDAN?
No entendí este comentario.
Pedazo de burro, a algo hay que sacarle provecho por mas malo que sea. Animal
El flamante director de Indotel deberia atender sus cartones en vez de todaivia estar haciendo campana. Que lo que el esta haciendo lo puede hacer el sindico o la gobernadora.