La práctica de la eutanasia

imagen
El autor es abogado. Reside en Santo Domingo

Es el procedimiento médico consciente, intencional y voluntario por medio del cual se le pone fin a la vida de un paciente terminal (es decir, sin expectativa alguna de mejoría), para ahorrarle mayores sufrimientos y dolores. La eutanasia es la acción u omisión que provoca la muerte de una persona con una enfermedad incurable.

En ocasiones se habla de la “eutanasia en otros términos como “suicidio asistido” aunque en términos estrictos, el suicidio asistido es la muerte de una persona provocada por ella misma de manera voluntaria y activa pero utilizando los medios o la información necesaria sobre los procedimientos proporcionados por otra persona de forma deliberada..

La palabra eutanasia proviene del griego y está compuesta por las voces eu-(“bien”) y thanatos (“muerte”), por lo que originalmente significó “bien morir”, o sea, una muerte digna, apacible o sin sufrimiento físico.

Cada país tiene su propia legislación en torno a este asunto. Se suele hablar de derecho a morir con dignidad y  evitar mayores sufrimientos como principales argumentos para defender la eutanasia.

En algunos países ha sido legalizada, como Bélgica, Canadá, Colombia, Luxemburgo y Países Bajos. Bajo el título de “suicidio asistido” también se ha hecho legal en Suiza, Alemania, Japón y algunos estados de EE.UU: Washington D.C., Oregón, Vermont, Colorado, California y Montana.

A pesar de que la eutanasia parte de un principio humanitario, que es el de acortar el sufrimiento innecesario de otra persona, su aplicación y aceptación es grandemente polémica en las distintas culturas y legislaciones, generalmente establecidas sobre el derecho inalienable a la vida.

La mayoría de religiones ven el suicidio como un pecado o un acto reprochable, y por ende la eutanasia como una forma de complicidad médica. De hecho, ha habido muchos casos en la historia reciente de litigios jurídicos en los que una persona demandaba que se le fuera prestada la ayuda para morir, y diferentes entidades públicas se le oponían.

Teniendo en cuenta la diversidad de opiniones sobre este tema, se podría hacer una clasificación genérica sobre los distintos tipos de eutanasia: Eutanasia directa o indirecta.

Esta tiene el objetivo de provocar la muerte. Dentro de este apartado, la eutanasia puede ser activa (si se administran sustancias letales que causan la muerte, esto es a través de una acción) o pasiva, también llamada adistanasia (si no se administran o se dejan de administrar tratamientos que mantienen con vida a la persona, esto es, por omisión).

La eutanasia indirecta tiene el objetivo de aliviar el sufrimiento de un enfermo. En este sentido, por ejemplo, ciertos tratamientos paliativos que se utilizan como analgésico también provocan de una manera indirecta el acortamiento de la vida.

La Eutanasia voluntaria se produce cuando una persona con uso de sus capacidades pide o ha pedido en el pasado que sea ayudado para morir. La eutanasia no voluntaria se puede dar, por un lado, cuando una persona no está en posesión de sus capacidades físicas o psíquicas para pedir la eutanasia pero ésta voluntad fue expresada con anterioridad.

Por otro lado, también se puede dar cuando una persona no posee estas capacidades pero se realiza el procedimiento de igual manera. La eutanasia o la eugenesia, es aquel/a que su finalidad es la muerte de una persona por motivos sociales y/o raciales.

Se trata de provocar la muerte en personas por causas eminentemente sociales, como por ejemplo, ocurría en Esparta con recién nacidos con algún tipo de deficiencia. Cuando se produce en fetos se suele hablar de “aborto”. La eutanasia piadosa tiene por finalidad evitar dolor y sufrimiento a una persona enferma.

Los argumentos a favor de la eutanasia tienen que ver en su mayoría con la liberación del paciente de todo dolor y sufrimiento (tanto físico como emocional y moral), de cara a una condición médica que no posee escapatoria y cuyo pronóstico apunta de todos modos a la muerte.

Así, la eutanasia se considera un acto de piedad, que además respeta el derecho a la autodeterminación del paciente, único dueño de su propia vida. Por otro lado, la aprobación de la eutanasia no forzosamente tiene impactos negativos en la sociedad, desde un punto de vista moral. No se trata de que cualquiera puede entrar a un hospital y solicitar la muerte porque se encuentra triste o deprimido, sino que requiere de condiciones médicas muy específicas.

Las condiciones requeridas para realizar una eutanasia pueden ser normadas y debatidas por los legisladores de cada país, de modo de conciliarla con los valores locales y las tradiciones del país. Los principales argumentos en contra de la eutanasia pueden resumirse en que no todas las muertes son dolorosas o humillantes. Además, existen métodos médicos ya existentes para calmar el dolor y acompañar en la muerte.

Por último, se argumenta que la muerte voluntaria no deja de ser una muerte y por lo tanto posee consecuencias morales tanto en el médico ejecutante como en la sociedad que lo tolera, lo cual podría conducir a dilemas éticos insospechados. Por otro lado, se la considera un procedimiento innecesario en el marco de la medicina contemporánea.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
1 Comment
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
ASURBABIPA
ASURBABIPA
1 dia hace

el gran problema de la eutanasia es que se presta para que un envejeciente sufriendo de una enfermedad catastrófica se le digas tienes a escoger de la siguiente manera tu enfermedad necesita quimioterapia pero tienes que esperar 6 meses para recibir tu tratamiento ya que agotaste los recursos que teníamos para ti pero si te decides por la eutanasia entonces podemos aplicarla en 30 días .si tienes dolores ,,»insoportables » por qué se decidirá.