Haití, referente histórico por siempre

imagen

PUERTO PRINCIPE.- Abril es un mes de gran significado para el pueblo de Haití, y en 2025 adquiere más relevancia al conmemorarse el bicentenario del otorgamiento de la independencia por Francia, que a los ojos de los historiadores es el artífice de la pobreza en la llamada Perla de las Antillas.

Por Joel Michel Varona
Corresponsal jefe en Haití

Tras una revuelta victoriosa de los esclavos, Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, y el rey de Francia Carlos X la aceptó solo el 17 de abril de 1825.

A cambio, el monarca impuso muchas condiciones, pero la más abusiva, y quizás en son de venganza racial, fue una indemnización de 150 millones de francos-oro a los excolonos y propietarios de esclavos.

El 1 de enero de 1804, Jean-Jacques Dessalines declaró oficialmente la independencia de Haití, y la nación caribeña se convirtió en la primera nación libre liderada por negros en todo el mundo.

La revolución hizo posible que Haití pasara de ser una plantación anegada en sangre, látigo y llanto a un símbolo poderoso de la lucha contra la opresión extranjera y la discriminación, al allanar el camino para la abolición de la esclavitud en otras latitudes del planeta.

Este hito en la historia universal hizo que muchos territorios temieran a la idea de un levantamiento similar en sus propias demarcaciones coloniales, y automáticamente optaron por la política de aislamiento con respecto a Haití.

Estados Unidos, como era de suponer, estableció hasta el siglo XX un embargo comercial sobre Haití, una política con efectos negativos en la economía doméstica y permitió que la Perla de las Antillas fuera tratada como una amenaza en lugar de ser vista por lo que era: un país libre e independiente.

POR LA INDEPENDENCIA Y LA IGUALDAD

Los escritores Jailson de Souza y Richemond Dacilien ayudan a comprender de manera adecuada esta revolución al partir de dos cuestiones claves relacionadas con la invisibilidad de este hecho tan elocuente para las naciones de este hemisferio y el ulterior desarrollo económico de Haití.
Dichos autores -en su investigación publicada en la revista Periferias- aseguran que lo primero que debe hacerse es reconocer la Revolución Haitiana, y no la francesa, como el hito fundacional de la llamada era contemporánea.

«El punto que más llama la atención es que, a diferencia de las revoluciones francesa y estadounidense del siglo XVIII, la primera fue liderada por la burguesía y la segunda por colonos que mantuvieron intacta la estructura esclavista heredada de la colonización inglesa», aclaran los autores.

En cambio, la Revolución Haitiana fue el resultado de sangrientas revueltas de negros que abogaban por la libertad, la igualdad y el derecho a la propiedad de tierras, señalan.

De acuerdo con los criterios de los estudiosos, la Revolución Francesa se limitó a beneficiar a una parte específica de la humanidad, la población blanca europea o de ascendencia europea, sin embargo, no fue así para los negros, que no escaparon de la tiranía establecida por la metrópolis gala.

La Revolución Haitiana -en opinión de los investigadores- alcanza su mayor destaque al buscar materializar los ideales de los derechos humanos para toda la humanidad, pues combinó de manera radical la aspiración republicana, la perspectiva democrática desde el punto de vista socioeconómico y político, el abolicionismo y el acceso a la propiedad de la tierra.

GRAN IMPACTO

Este proceso histórico trató en toda su dimensión de dar un giro social marcado por el antirracismo, el antiesclavismo y el anticolonialismo.

La naturaleza sin precedentes de la Revolución Haitiana puso a prueba a su pueblo, que debió construir un Estado-Nación sin ninguna experiencia política previa en un territorio diseñado para el dominio de París.

Haití tuvo que soportar la presión externa nacida de su epopeya, pues como nación logró un gran impacto en las colonias y países de América, de hecho, Estados Unidos y Brasil temían este ejemplo.

Nadie podía conformase con la hazaña teñida de negro de Haití, y es cuando unen criterios y acciones países europeos y Estados Unidos para desconocer el logro de la Perla de las Antillas, y para reconocerla fue obligada a indemnizar a los propietarios de esclavos franceses, quienes hicieron que la economía haitiana quedase arruinada.

Además, líderes de la revolución fueron asesinados, y en el proceso se fortaleció un grupo político hegemonizado por mestizos, hijos de franceses con esclavas, que dominaron el Estado y evitaron que se llevaran a cabo medidas estratégicas, como la reforma agraria.

Desde entonces ya Haití comenzaba por el camino de la pobreza, pues debía pagar una fortuna para poder acceder a los mercados de aquellos países que controlaban el comercio internacional; con el desfalco de Francia, a la nueva nación le fue imposible contar con recursos económicos suficientes para el desarrollo nacional.

Pasaron muchos años y Francia no dejaba de ser el villano en la desgracia de Haití, pero en 1915 Estados Unidos consideró que la inestabilidad política en la Perla de las Antillas ameritaba una ocupación militar seguida de un proceso de neocolonización que se extendió por tres décadas.

Washington no solo robó los recursos naturales, también tuteló los gobiernos que establecía a su antojo y controló las actividades económicas de acuerdo con los propios intereses.

Finalmente el país norteño supuestamente se marchó de Haití, pero cargó con toda la reserva de oro de las arcas públicas de la nación antillana.

El gran legado de la Revolución Haitiana en el siglo XIX fue servir como faro para las luchas anticoloniales en toda América Latina. Su apoyo a Bolívar, por ejemplo, fue fundamental para la victoria contra España y el punto de partida para la independencia de todo el continente.

Hoy -en opinión de Jailson de Souza y Richemond Dacilien- el mundo debe aceptar la deuda de antaño con el pueblo haitiano, y honrarlo reconociendo a la Revolución de Haití como el hito histórico que dio origen a una nueva era en el devenir de la humanidad.

of-am

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
450


13 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
whocares
whocares
10 dias hace

aunque hallan comprado su libertad aun siguen con una escalvitud mental primitiva, canibal, destructora y llena de odio desde su nacimiento.

Chiguette
Chiguette
11 dias hace

A mi entender se cónoce a «Cuba» aunque no sirve para nada como «perla de las Antillas». pero aquí vemos otra muestra de como los haitianos siguen creyendo en su historia imaginada por un loco en 1804.

Marci Stou
Marci Stou
12 dias hace

Everybody can earn 220$/h + daily 1K… You can earn from 6000-12000 a month or even more if you work as a part time Work…It’s easy, just follow instructions on this page, read it carefully from start to finish… It’s a flexible job but a good eaning opportunity..go to this site home tab for more detail →→→ W­W­W­.­H­I­G­H­P­R­O­F­I­T­1­.­C­O­M

PERLA
PERLA
13 dias hace

A LOS HAITIANOS, FRANCIA, LE VENDIÓ SU LIBERTAD Y TODAVIA DICEN QUE CONQUISTARON LA LIBERTAD. LO UNICO QUE LOS HAITIANOS HAN CONQUISTADO ES EL GRAJO, EL VUDU, EL SALVAJISMO, EL SATANISMO, EL HAMBRE Y LA IGNORANCIA.

Colibrí
Colibrí
12 dias hace
Responder a  PERLA

Francia le dejó muchisimas riquezas y ellos la destruyeron luego el emperador Jack Dessalines fundó un reino donde los negros Vivian peor que antes. Luego , ante tal destrucion mataron a Dessalines y de ahí en adelante todo fué una porqueria.

ASURBANIPA
ASURBANIPA
13 dias hace

LOS PRIMEROS POBLADORES DE SAINT DOMINIQUE FRANCES ERAN LOS BLANCOS FRANCESES QUE OCUPARON ESA PARTE POR EL TRATADO DE RESWICK.SUS VERDADEROS DUEÑOS QUE COMETIERON EL ERROR DE TRAER ESCLAVOS AFRICANOS .ESTA ERA LA COLONIA MAS PROSPERA CON MAS DE 700 INGENIOS MILES DE PLANTACIONES DE CAFE,CACAO .CUANDO BOYER REDACTO SU CONSTITUCION RACISTA PROHIBIO QUE LOS BLANCOS Y MULATOS DUEÑOS DE ESAS RIQUEZAS SE QUEDARAN A VIVIR EN HAITI Y FRANCIA LES DIJO

ASURBANIPA
ASURBANIPA
13 dias hace
Responder a  ASURBANIPA

QUE PARA QUE ELLOS LE ACEPTARAN SU INDEPENDENCIA TENÍAN QUE RESARCIR LOS VERDADEROS DUEÑOS QUE BOYER QUERÍA ECHAR DE HAITI «DESDE SUS INICIO A HAITI LE GUSTA QUE SE LO REGALEN TODO»SI LOS HAITIANOS NO HUBIERAN SIDO TAN DESUNIDOS COMO HASTA HOY HUBIERAN PAGADO ESA DEUDA EN MENOS DE DOS AÑOS CON LA CAPACIDAD INSTALADA QUE TENÍAN Y NO TENÍAN NECESIDAD DE INVADIR A LA REPÚBLICA DOMINICANA

Dominicano
Dominicano
13 dias hace

El que escribio ESO SE Ve que es haitiano. Siempre de victima y El Mundo Les debe Todo. Senores no dejen haitianos escribir en periodicos dominicanos

Juan
Juan
13 dias hace

Mentirosos y Mitómanos estamos casados de que los haitianos se estén inventado la historia en cada tema poniéndose como lo heroes

El Veraz
El Veraz
13 dias hace

Nadie dice que la parte oriental (RD) fue una víctima del compromiso de pago de los 150 millones de francos como compensación a Francia por Haití, pues una de las causas de la ocupación y explotación por Boyer de esta parte de la isla 22 años fue que los criollos dominicanos copagaran una deuda ajena, lo cual retrasó 22 años el desarrollo de la RD. Si no fuera por esta época funesta la RD fuera el país más desarrollado de América Latina.

Hernando C
Hernando C
12 dias hace
Responder a  El Veraz

Jabladoraso

Hernando C
Hernando C
13 dias hace

Si, pero no me hables de aspiración republicana ni de democracia, por demás nunca existieron, esos conceptos no tenían cabida en un liderazgo conservador y monarquico. Piénsalo.

Rosa J H
Rosa J H
13 dias hace

ese individuo que escribió el artículo, se les ve los negro ( haitiano ) y no solo de la piel también del alma., oiga vivir sin Patria es vivir sin Honor.