¡Excelente, Calle 13!
Se podría argumentar que el tema musical Latinoamérica, del grupo boricua Calle 13 junto a las excelsas cantantes Totó la Momposina, Susana Baca y María Rita es una especie de “collage” moderno y muy bien logrado dentro del arte de bien combinar los sonidos con el tiempo, pues coloca entre melodías, armonías y rap a diferentes culturas musicales que se desparraman por todo el continente.
Pero sin ánimo de reducir este magnífico aporte en el arte, considero que esta pieza interpretada por este grupo de preclaros artistas es un himno a todos nuestros pueblos. Estoy seguro que desde el parnaso artístico en donde cohabitan Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanki, el Payador Perseguido, Víctor Jara, Luis Díaz, Fradique Lizardo y otras glorias del folklore se deleitan con este aporte a la música latina.
La lírica de la canción Latinoamérica es un paseo por la tan parecida historia de todos nuestros pueblos, que pareciera como si el destino común nos persiguiera. Cada frase de la letra de la canción es una radiografía del humanismo de estos jóvenes boricuas, que a pesar de su mocedad y de esta época de hedonismo y narcisismo, exhiben inquietudes un tanto sui generis para gente de este estadio de desarrollo de la humanidad. La música urbana se eleva al cenáculo de lo post moderno y urbano, cuando René Pérez Joglar comienza a rapear diciendo : “ Soy lo que dejaron/ soy la sobra de lo que se robaron/ un pueblo escondido en la cima/ mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima/ Soy una fábrica de humo/ mano de obra campesina para tu consumo/ Frente de frio en el medio del verano/ el amor en los tiempos del cólera mi hermano/ El sol que nace y el día que muere/ con los mejores atardeceres.
La letra de Latinoamérica tiene una contundente mezcla que atestigua el cresol cultural por la que está tejida la historia de nuestra América Latina. Durante la canción se escuchan las lenguas quechua, portugués y español, y las interpretaciones de la colombiana Totó la Momposina, la peruana Susana Baca y la brasileña María Rita nos sumergen al folklore andino y amazónico, dándole las tres divas el toque ecléctico al tema musical.
Cuando el video clip de la canción Latinoamérica se sumerge por todos los rostros que en su edición va exhibiendo, nos damos cuenta de una vez que estamos ante un verdadero himno al ethos latinoamericano. La post producción del video, sin mucha rimbombancia, nos convida “al pan nuestro de cada latino”. La aparición de Totó la Momposina y de Susana Baca le da fuerza a las imágenes (¿Porqué no aparece María Rita en el video?).
Calle 13 junto a esa pléyade de artistas sudamericanas en su pieza Latinoamérica reivindican a las grandes mayorías latinoamericanas, conformadas por negros, indígenas, cholos y mulatos, constructores de este continente.
Indiscutiblemente que Calle 13 une la cultura caribeña con la sudamericana y nos regala este canto a la gente misma, haciendo de este trabajo musical un aporte a la diversidad del arte popular.