Energías renovables y crisis de agua 

imagen
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

Acertada, oportuna puesta en circulación del libro “Energías Renovables en la República Dominicana”, escrito por un pionero del tema, el investigador y académico ingeniero Martín Bolívar Rodríguez Gómez. La obra surge en un momento en que se observa ¡por fin! un auge en el uso y aprovechamiento de este recurso en el país.

Aparece igualmente en una época en que el Banco Mundial lanza una advertencia en el sentido de que, “2000 millones de personas aún carecen de agua potable segura” en el mundo. Son dos recursos vitales para la vida, especialmente en la actual etapa de desarrollo sostenible que vive la humanidad.

En ese sentido,  este libro sobre energías renovables de la autoría del ingeniero Rodríguez, no es solo un texto testimonial y de perfil histórico, sino que se trata algo pedagógico, ya que está dirigido a crear una cultura sobre este invaluable recurso, entre los estudiantes de ingeniería, especialmente de electrónica, carreras afines, y en la población.

Es un texto escaso dirigido a uso en las universidades y no todos los días se realizan este tipo de publicaciones. En el mismo se revela igualmente “lo que fueron” las carencias y vicisitudes vividas por sus iniciadores. Esfuerzos y sacrificios de especialistas que buscaban, y lograron, “a pura lucha”, encausar a los dominicanos por el sendero de la producción y consumo de energías limpias, como alternativa para una base sostenible del desarrollo nacional.

Bolivar Rodríguez Gómez

“En primer lugar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los asistentes que nos distinguen especialmente con su presencia, ya que reflejan de una manera u otra su involucramiento con una actividad técnica y científica de mucho impacto tanto para la seguridad energética como ambiental de nuestro país, como es el desarrollo de las energías limpias y renovables propias”, expresó el ingeniero Rodríguez en su discurso de lanzamiento de la obra.

 

Desarrollo extraordinario

 

A raíz de estos esfuerzos pioneros, las energías renovables dejaron de ser una utopía y se han convertido en un innegable entorno de progreso, pese a visibles trabas institucionales que parten  a veces desde el propio Estado y las partes interesadas.

“En realidad, la historia del desarrollo de las energías renovables en nuestro país se puede calificar como extraordinaria sin exagerar, debido a que por desconocimiento de la capacidad de sus recursos naturales se tuvo que esperar hasta los años 80 para iniciar un programa de energía solar serio, el cual fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Central de la República Dominicana”, expresó Rodríguez.

Y apuntó:

“Como resultado de tal estudio, en menos de 40 años la energía solar pasó de ser llamada una utopía, por los altos costos y recibir burlas de los defensores de las energías convencionales, hasta ser una competidora del mismo nivel que las centrales de petróleo y gas natural, tanto en potencia instalada como a ser más favorable en costos unitarios”.

El experto sustentó que “los intereses detrás de los combustibles fósiles sostenían que esas energías nunca pasarían de impulsar los molinitos de viento para suplir agua de granjas ganaderas o iluminar con un panel algunas casitas de campos de regiones aisladas”.

 “Luego de una escalada de precios del petróleo en años 80 y 90,-subraya Rodríguez- el mundo despertó y se convenció de que había que  buscar otras fuentes más estratégicas y cercanas y comenzaron a desempolvar los estudios de pioneros de épocas pasadas y los adelantos de los programas espaciales de los Estados Unidos, los países europeos y la Unión Soviética entre otros”.

A juicio de este académico estos países desarrollaron paneles solares basados en electrónica que resultaban muy costoso, súper caros por ser los prototipos, pero que “gracias a la competencia espacial y los altos precios del petróleo se pudieron desarrollar varios prototipos de paneles solares hasta lograr una eficiencia de conversión de energía solar a energía eléctrica con buena rentabilidad entre 18 y 21% a nivel comercial y hasta un 46% en ensayos de

 laboratorios muy especializados”.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
450


0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios