El bisfenol A de los envases de alimentos es «un riesgo para la salud»,

imagen

MADRID.- La exposición alimentaria al bisfenol A (BPA) constituye «un riesgo para la salud» de los consumidores de todos los grupos de edad, según las conclusiones de los expertos científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés).

El bisfenol A es una sustancia química que se utiliza en combinación con otras sustancias para fabricar plásticos y resinas. Se utiliza en plásticos de policarbonato, un tipo de plástico transparente y rígido que se utiliza para fabricar dispensadores de agua, recipientes de almacenamiento de alimentos y botellas de bebidas reutilizables.

También se utiliza para producir resinas epoxídicas empleadas para fabricar recubrimientos protectores y láminas para latas y cubas de bebidas y alimentos.

Según han advertido los científicos de la EFSA, las sustancias químicas como el BPA utilizadas en contenedores de productos alimenticios «pueden migrar en cantidades muy pequeñas a los alimentos y bebidas que contienen».

Los científicos de la EFSA han examinado «con gran detalle» la seguridad del BPA durante los años transcurridos desde su primera evaluación completa del riesgo de la sustancia en 2006. Para esta nueva reevaluación, han examinado una «gran cantidad de publicaciones científicas», incluidos más de 800 nuevos estudios publicados desde enero de 2013.

«Hemos observado un incremento porcentual de un tipo de glóbulo blanco, denominado T helper, en el bazo. Desempeñan un papel esencial en nuestros mecanismos inmunitarios celulares que podría dar lugar al desarrollo de inflamación pulmonar alérgica y trastornos autoinmunes», ha esgrimido el presidente de la Comisión Técnica de Materiales en Contacto con Alimentos, Enzimas y Auxiliares Tecnológicos de la EFSA, Claude Lambré.

Los expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria también han tenido en cuenta otros efectos potencialmente nocivos para la salud en «los sistemas reproductivo, de desarrollo y metabólico que se detectaron en la evaluación del riesgo».

wj/am

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
450


3 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Freddy
Freddy
2 Años hace

ESO ES LO MALO DE ESTOS MAL LLAMADOS CIENTIFICOS QUE YO LES LLAMO CIENTIFICOS ANALFABETOS PORQUE NO TODOS LO SERES HUMANOS TIENEN LAS MISMAS TOLERANCIAS A DETERMINADAS SUSTANCIAS,ETC

J.A. Rodriguez
J.A. Rodriguez
2 Años hace

Pero cual es la ingesta diaria tolerable y que no haga daño al cuerpo humano??

Humberto
Humberto
2 Años hace
Responder a  J.A. Rodriguez

En principio esa sustancia (el bifenol A) no es un nutriente. Quiere decir que no le hace falta al cuerpo para mantener la buena salud. Y por el contrario, lo ideal es que no se ingiera ninguna cantidad. Para lograrlo del todo, habría que eliminar esta sustancia de los procesos químicos en que es utilizada. Lo cual es posible si se reduce, o bien, se eliminan una serie de plásticos desechables que se utilizan habitualmente. Asimismo, habría que modificar la tecnología para enlatar alimentos.