PUERTO RICO: Cierre arbitrario de escuelas genera protestas

imagen

SAN JUAN.- La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), con el respaldo de padres, realizó hoy frente a La Fortaleza, sede del Ejecutivo, una protesta por el cierre de más de 60 planteles.

La vigilia, encabezada por la nueva presidenta de la FMPR Mercedes Martínez, es la respuesta de padres y docentes en rechazo de la política del Ministerio de Educación de cerrar 63 escuelas, que implicará cesantía de decenas de docentes en el próximo semestre escolar, que comienza en agosto.

«Esto va en detrimento de la educación porque no se ha tenido en consideración las necesidades de las comunidades, las inversiones en infraestructura en los últimos años, la tecnología, y tampoco se ha consultado a padres ni a maestros», manifestó la dirigente gremial respecto a los alumnos.

Martínez dijo que las escuelas en la lista de cierre pertenecen, principalmente, a zonas depauperadas, lo que hace más complicada la situación para que los alumnos reciban su formación.

Según los manifestantes, los cierres programados por el ministro de Educación, Rafael Román Meléndez, no han tenido en cuenta el interés formativo, sino el afán de ahorrar dinero en virtud de la crisis económica y fiscal que estrangula a Puerto Rico.

Además, las medidas en el sistema educativo público se enmarcan en criterios impuestos desde Estados Unidos, ajenos a la realidad del país, ya que se pretende eliminar escuelas con programas especiales y otras que sobrepasan el mínimo de alumnos requeridos para pasarlos a otro plantel en «plan de mejoramiento».

La FMPR destacó que los decentes de la Escuela Libre de Música de San Juan fueron declarados excedentes ya que se busca cerrar ese plantel por estar ubicado en una zona de desarrollo en el área de la denominada Milla de Oro, el centro bancario en el sector capitalino de Hato Rey.

El despido de maestro implica, además, que la cantidad por salón se elevaría a 30 o 35 alumnos.

A esto se añade, según los padres y docentes, la eliminación de materias especializadas que forman parte de los requisitos para completar la formación académica.

Juez federal embarga cuenta a Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud de Puerto Rico está hoy contra la pared, tras un magistrado federal estadounidense ordenar el embargo de 9,4 millones de dólares para pagar a centros de prestación de servicio salubridad.

La acción del juez federal Gustavo Gelpí, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Puerto Rico, no tomó en cuenta los reclamos de la ministra de Salud, Ana Ríus, en el sentido de que la deuda que reclaman los llamados Centros 330, que reciben fondos de Medicaid, en realidad es de 5,4 millones de dólares, según una auditoría.

El pago se hizo con un cheque posdatado para ser redimido después del 30 de junio, fecha cuando termina el año fiscal 2014-2015.

El dinero corresponde al pago del primer trimestre de este año, el cual se ha retrasado debido a la crisis fiscal que enfrenta Puerto Rico, con una deuda pública de 73 mil millones de dólares y una crisis económica que se acerca ya a su décimo año.

El Ministerio de Salud adelantó que recurrirá la orden al Primer Circuito de Apelaciones de Boston, ante la negativa del juez federal de reconsiderar su decisión.

Gelpí había dado hasta el pasado miércoles al gobierno del Estado Libre Asociado para depositar en la secretaría del tribunal federal 9,4 millones de dólares, luego de una audiencia el 3 de junio.

Insatisfecho con el depósito de 3,6 millones de dólares este pasado miércoles, el juez federal procedió al embargo de los fondos del Ministerio de Salud.

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios