P. RICO: Diáspora dominicana emprende más que los boricuas
Por Irmgard de la Cruz
SAN JUAN.- La baja representación laboral en sectores tradicionales de empleo en Puerto Rico, como la manufactura y el sector público, han motivado a los migrantes dominicanos a crear sus propias rutas para obtener ingresos a través del trabajo por cuenta propia, llegando incluso a superar a los mismos locales de la isla.
Así lo plantea el estudio “Quisqueya en Borinquen: un perfil socioeconómico de la población dominicana en Puerto Rico”, publicado recientemente por el Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de Nueva York (CUNY).
Este análisis indica que el 37.9 % de los hombres y el 35.5 % de las mujeres dominicanas eran propietarios de un negocio u ofrecían servicios de manera independiente entre 2016 y 2020.
Por contra, para el mismo período analizado por la CUNY, solo el 16.6 % de los puertorriqueños se identificó como cuentapropista y una cantidad mucho menor de puertorriqueñas (7.9 %) también.
De esta manera, los hombres y mujeres dominicanos superaron por 21.3 y 27.6 puntos porcentuales, respectivamente, a sus iguales del mismo género nacidos en la isla.
Las estadísticas citadas, provenientes del Censo de Población de Estados Unidos y de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico, muestran que esta tendencia se ha mantenido desde hace más de dos décadas y ha ido cada vez más en ascenso.
Esta realidad va más allá de mostrar un comportamiento emprendedor de la diáspora a simple vista: encuentra sus razones en la situación socioeconómica que viven los dominicanos migrantes en Puerto Rico, analizan Ramona Hernández, Francisco Rivera-Batiz y Sidie Sisay, autores del estudio.
“El trabajo por cuenta propia puede estar vinculado a una mayor participación de los dominicanos en el sector informal, que algunos estiman puede llegar hasta el 30 % del producto nacional bruto de Puerto Rico”, subrayaron.
Además, Puerto Rico parte de una crisis económica reciente con la emergencia climática que representaron en 2017 los huracanes Irma y María, que dejaron severos daños a su infraestructura energética, vial e inmobiliaria.
Este contexto se agravó con la crisis del COVID-19, generando “un impacto desproporcional en el sector informal de la economía y en los pequeños negocios en general”, que puede explicar, en parte, “la caída de ingreso per cápita promedio de los dominicanos y el aumento de su tasa de pobreza”.
La diáspora dominicana y los puertorriqueños comparten un rasgo común: se concentran en los sectores de servicio y de comercio, dos segmentos productivos desde los cuales es más común que se emprenda.
En el cuatrienio 2016-2020, el 41.6 % de los empleados en el sector servicios era dominicano y, en el caso del comercio mayorista y minorista, un 22.2 %, porcentajes cercanos a los de los trabajadores puertorriqueños (que representaron 37 % y 22 %, respectivamente).
Menos dominicanos en sectores clave
Similar al panorama dominicano, el sector público en Puerto Rico (que contempla a funcionarios del gobierno estatal, federal y local de la isla) es un importante generador y dinamizador de empleos para toda su población.
Sin embargo, los dominicanos se encuentran “dramáticamente subrepresentados en la fuerza laboral del sector público”, de acuerdo al estudio de CUNY.
De cada 100 dominicanos asalariados a tiempo completo en el sector formal, solo 11 de ellos ocupan puestos gubernamentales, frente a los casi 25 puertorriqueños asalariados que logran acceder a estas vacantes de trabajo en este mercado (una cuarta parte de los trabajadores locales formales).
Cuando se distinguen los puestos de trabajo en la administración pública, apenas dos dominicanos del total de esta población asalariada durante el cuatrienio analizado los ocuparía, frente a los ocho puertorriqueños del total de empleados formales asalariados.
En el caso del sector privado existen actividades neurálgicas para el desarrollo económico, como lo son la construcción y la manufactura, en las que también hay una baja participación de los dominicanos.
En efecto, sólo 13.2 % laboró en este primer sector mientras que, en el segundo, un 3.5 % ocupaba una vacante en la industria manufacturera para el cuatrienio prepandemia 2016-2020.
A grandes rasgos, estas cifras muestran el por qué para muchos dominicanos –al igual que los migrantes de otros países– se han valido de sus habilidades emprendedoras para llevar un negocio propio o brindar servicios particulares.
A través de estos emprendimientos, logran cubrir sus necesidades básicas y cumplir con sus obligaciones financieras, así como contribuir mediante el envío de remesas con sus familias en República Dominicana a través del envío de remesas.
El estudio subraya que sólo un 15.8 % de todos los dominicanos en la fuerza laboral ha logrado escalar hasta estos puestos, en comparación con el 27.4 % para Puerto Rico en general.
qué poca creatividad tiene ese comentario, dicen de los puertorriqueños no trabajan lo mismo que los haitianos dicen de los dominicano? eso mismo dicen los latinoamericanos de los americanos en las plantaciones de california ,todo para justificar de que son necesarios, sabiendo que no lo son, ya que ocupan los puestos de trabajo de los ciudadanos americanos creando más desempleo y más riqueza para los monopolios ya que les minimiza sus gastos.
¿de quién viene ese comentario? de las empresas monopólicas ligadas a poderes supranacionales que se valen del estado de indefensión de los inmigrantes para decir que son necesarios fomentando la emigración.
uds deberian darles las gracias a los borichangos que tan pronto llega una yola los ayudan a quedarse en la isla sin inportarles el arrabalero que estan creando de una isla que es de primer mundo.
claro que sí ..dónde mas se destacan…prostíbulos, barras, puntos de droga y el los asaltos a mano armada.
y la rd no es ni la sombra de pr…por eso llegan en yola a diario 20 y 30.
ellos llegan en yola porque saben que los borichangos los reciben y no los deportan, deberian tener un poco de agradecimiento. boricuas pongan atencion a lo que hacen en rd con los haitianos, yo estoy altanto de todo y me da mucho coraje que esos yoleros se dan buena vida en pr, mientras los haitianos son esclavos de los dominicanos.
los haitianos son muy cómodos solo tienen que cruzar la frontera a pie y las ong les pagan la estadía y transporte, la oligarquía y los chinos le dan trabajo sin tomar en cuenta el desempleo en la republica dominicana, atención médica y educación gratuita mejor que en cuba a pesar de esas ayudas no son capaces de organizarse como nación
como dominicana te aseguro que el dominicano que cruza a pr es para irse a usa porque rep. dom a nivel economico y calidad de vida le lleva la milla a pr, sin ayuda del gobierno. te invito a que te des un viajecito por aqui y veas la diferencia, por cierto viajo mucho a pr y se de lo que hablo.
en dominicana hay mas oportunidad laboral porque hay muchas industrias manufactureras, construccion y servicios. compara en indeed y me daras la razon, pasa que el dominicano piensa mucho en el famoso sueno americano, pero en rd tambien se puede alcanzar, trabajando mi madre se compro su apartamento, viajamos a cada rato y somos de clase trabajadora. contrario que pr un joven promedio dura mas en encontrar trabajo que en rd.
sucede en todos los países que reciben inmigrantes,históricamente está comprobado,y estados unidos es un buen ejemplo,que las primeras generaciones de inmigrantes que llegan,contribuyen enormemente al desarrollo de los pueblos que los acogen.fíjense en las contribuciones de los cocolos ,en todos los órdenes,que llegaron al éste de r.d..
despues que los dominicanos residente en santurce,san juan, y alrededores comenzaron a migrar hacia usa eso se volvio un pueblo fantasma,he visitado 5 veces a puerto rico y donde estan los dominicanos eso genera mucho trabajo,preguntenle a un puertorriqueÑo que no sea pasionado y van a ver la respuesta
es que nos vamos a quedar con esa islita……
es como decir los haitianos se quedaran ocupando la isla completa.? poco falta.