Empleados Grupo Popular siembran 600 mangles en Botánico de Santiago

imagen
La siembra de los mangles.

SANTIAGO.- Empleados voluntarios del Grupo Popular participaron en una jornada de siembra de 600 mangles, en el humedal del Jardín Botánico de Santiago profesor Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, pertenecientes a las especies mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans L) y mangle botón (Conocarpus erectus).

Es la primera ocasión en que la organización financiera inicia un proyecto de reforestación de mangles, de la mano de los técnicos del jardín botánico, en un área de unos 5,000 metros cuadrados dentro del humedad artificial financiado por la Fundación Popular.

Se espera que en su etapa adulta estas plantas leñosas contribuyan con la captura de entre 30,000 y 50,000 kilogramos de carbono al año. El mangle es un sumidero de CO2, ya que absorbe hasta cuatro veces más que el promedio de otras especies de árboles.

La zona se podrá recorrer sobre un entarimado de madera denominado «Paseo del Mangle», que amplía la estructura ya existente del humedal demostrativo y los senderos que se encuentran al este del jardín botánico. En la zona también se ha construido un pequeño gazebo y un puente sobre el humedal.

El mangle es un sumidero de CO2, ya que absorbe hasta cuatro veces más que el promedio de otras especies de árboles.

Esta jornada contribuye con diversos propósitos: por un lado, se incrementa el impacto del área demostrativa del jardín, que cuenta con algunos ejemplares en desarrollo; y por otro, se propicia la mejora paisajística con nuevos escenarios para el disfrute de los visitantes.

Los mismos enriquecerán la presencia de la fauna residente en este ecosistema único del jardín botánico, entre ellas, dos especies de gallaretas, varios tipos de patos, de garzas, jicoteas endémicas, un cracrá o garcita verde, entre otras.

Laboratorio de biodiversidad

Los mangles son árboles anfibios propios de zonas tropicales y subtropicales. Al constituirse en un manglar, se convierten en uno de los ecosistemas más importantes y productivos que existen para la sostenibilidad ambiental, ya que son el hábitat de aves, insectos, peces y otras especies de plantas.

Trabajan como un auténtico laboratorio de biodiversidad, protegiendo los entornos costeros, sirviendo de refugio a la fauna que encuentra aquí su alimento, regulando el clima, la calidad del aire y del agua. Su desaparición pone en riesgo incluso los asentamientos humanos en la zona deforestada.

Son ecosistemas estrechamente relacionados con los arrecifes de coral y los pastos marinos. Cuando se pierde uno, se altera la supervivencia de los demás.

of-am

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios