OPINION: También somos gagá
Parecería un chiste, pero no. La afirmación que da título a este artículo figura en la página web de la Comunidad Virtual de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura, y con ella parecería que se quiere justificar la instalación de una “academia” de gagá en La Romana, bajo la sombrilla de dicha institución.
Dicha escuela fue inaugurada a principios de 2014, con el disgusto de diversos sectores de la provincia. Ni cortos ni perezosos grupos religiosos lanzaron una campaña conocida como “Cero Gagá en La Romana”, con el resultado de que recientemente y con toda discreción, la entidad fue cerrada. Sin embargo, esto no es un atenuante para un hecho que se enmarca en una política cultural desnacionalizante.
Por razones obvias, la frase “todos somos gagá” semeja una reedición de aquel eslogan que coreaba un grupo de mujeres de reconocidas ONG extranjeras: “Todas Somos Haití”, en medio de un discurso del presidente Danilo Medina, en ocasión de inaugurarse la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL, un mes después de la Sentencia 168-13.
Cabe destacar que lo que ha sucedido posteriormente parece una película de intrigas del peor gusto. En cuanto al lema que da pie a este comentario, semejaría un eslabón más de una saga, de un “culebrón” cuyos capítulos son pasos pequeños pero firmes, encaminados a demostrar con palabras y hechos que República Dominicana y Haití son una misma cosa.
Confundir nuestra cultura con la del país vecino
El problema no es sólo lo relativo al ga-gá o ra-rá, que por cierto, es una danza ritual religiosa vinculada al voudu, muy ajena a la fe más cultivada por el pueblo dominicano, la cristiana.
El problema es que desde hace más de veinte años las artes plásticas haitianas circulan dentro y fuera del país como si fueran dominicanas. Es fácil ver pinturas naíf proliferar sin ningún control en las calles más transitadas por los turistas especialmente en Santiago y Santo Domingo.
Esta distorsión que enmascara las manifestaciones visuales dominicanas no preocupa a nadie, sino que las autoridades no parecen enterarse. Antes bien, en la promoción que hace el Gobierno a través del Ministerio de Cultura, pueden verse las artesanías haitianas destacadas como si fueran dominicanas.
Academia de Ga-Ga
A la distancia de un click, en el enlace correspondiente a la citada página (https://www.
“Como fiel exponente de todas las tradiciones culturales del país, sin exclusión de ninguna especie, el Ministerio de Cultura, a través del Programa de Proyectos Culturales, ha asumido el financiamiento de proyectos que reconocen, rescatan y valoran estas tradiciones, tales como la de los guloyas (de San Pedro de Macorís), las provenientes de las migraciones caribeñas de habla inglesa asentadas en Samaná, y las que compartimos con la vecina República de Haití, ejemplo de las cuales es el gagá”.
Esto no parece del todo exacto, porque de las manifestaciones culturales de los diferentes grupos migrantes, sólo figura la haitiana en la lista de los proyectos del Ministerio de Cultura.
Si bien la página describe con aparente claridad los objetivos del proyecto de Enseñanza de Música y Danza del Gagá, hay un aspecto básico que provoca dudas, y es la percepción de que la fundación de dicha academia es una forma de oficializar la conservación y transmisión de los elementos religiosos del voudú, puesto que dicho ritmo está estrechamente vinculado a rituales de esa fe.
De hecho, en La Romana grupos religiosos cristianos y comunitarios de jóvenes se oponen a esta práctica, al punto de que lanzaron la citada campaña “Cero gagá en La Romana”.
Por otro lado, en las redes también circula un vídeo donde el coordinador del proyecto e instructor de gagá, a quien conocen por el sobrenombre de “Buquí” presenta una muestra de algunos bailes que practican las “estudiantes” de la recién clausurada escuela -jóvenes de muy corta edad- quienes dan un penoso espectáculo que dejaría cortas a las más obscenas bailarinas de “reggaetón”.
Según dice Cultura, dichos objetivos se dirigen a “la sensibilización y la conservación de las tradiciones culturales de los bateyes”, mediante el establecimiento de “una escuela-taller-laboratorio de formación”, en aspectos tales como ejecución musical, danza, construcción de instrumentos y confección de vestuarios y utilería.
Ga-ga o ra-ra. ¿Folklore o culto religioso?
Este rito llega a los bateyes con los obreros haitianos y se mantiene como una tradición en algunas zonas cañeras del país. Es practicado fundamentalmente por los nacionales del vecino país y sus descendientes, y algunos dominicanos residentes en dichas áreas, de manera particular en cuaresma, semana santa y en menor medida en las celebraciones de carnaval.
En su prólogo al libro de la antropóloga norteamericana ya fallecida June Rosenberg, “El ga-ga: Religión y Sociedad de un culto dominicano”, que data de la década del 70, el investigador social Marcio Veloz Maggiolo asegura que este culto “no constituye una expresión folklórica ni carnavalesca, como creen muchos investigadores y curiosos.”
Antes bien, “El Gagá, cuya manifestación pública más elocuente es su expresión por las celebraciones de semana santa, es todo un conjunto de relaciones socio-religiosas que opera desde un contexto social rural, ligado al ingenio y a la caña de azúcar”.
Veloz Magiolo explica que el gagá se organiza en torno a relaciones jerárquicas en las que predominan “los contactos con el mundo de los espíritus, los guedés, los luá, los seres del ritual radá y del ritual petró”. Diversos investigadores señalan que dicha fe tiene muchos elementos sincréticos que incluyen formas de relaciones africanas y occidentales, como el voudu, cristianismo, santería, espiritismo, entre otras.
Como punto de interés cabe destacar que los petrós son divinidades provenientes de la fe makaya, otra religión de mucha trascendencia en Haití, y que de acuerdo al historiador haitiano Jean Ghasmann Bissainthe, compite con el voudu en cuanto a la captación de adeptos. Señala que “el servidor del culto petró debe pasar por un largo proceso de iniciación hasta lograr conseguir los más poderosos secretos de la magia negra”.
En su obra “Haití: el drama nacional”, publicada en 2012, el historiador indica que “en el pasado, los haitianos creían firmemente en la compatibilidad de las religiones africanas con el catolicismo, la masonería o el islam. Todavía se produce esa dualidad y los campesinos en particular participan en las celebraciones católicas; pero en horas vespertinas y nocturnas organizan otras actividades que los ponen en contacto directo con sus dioses ancestrales”.
Por su lado, la investigadora June Rosenberg explica que la posesión es uno de los elementos fundamentales del rito gagá: “Sin duda, el fenómeno central y crucial en las ceremonias del Gagá es el trance o posesión espiritual, ya tratado de manera definitiva por Bourguignon en un estudio que se refiere a toda el área del Caribe”.
La antropóloga afirma que: “Los creyentes de este sistema mágico-religioso creen devotamente en un dios supremo de tipo cristiano y en otros varios espíritus, misterios o seres de origen vodú (llamados «loá» o «luá» en español) que ellos identifican con los santos cristianos”.
“Así pues” afirma, “en las creencias y prácticas vinculadas con los Gagá se dan los siguientes fenómenos religiosos: animismo, mana, tabú, dendrotría (adoración de los árboles) aunque manifestada en forma indirecta, sacrificio, ritos de purificación, y algo que se aproxima a un culto de los muertos, etc. Esta no es una enumeración exhaustiva”. Enfatiza en que hay otros fenómenos religiosos relacionados con el Gagá y que no puede descartarse la posibilidad de que existan otros más que todavía no se conozcan.
Un poco de historia
En su obra Haití: el drama nacional, el historiador Jean Ghasmann Bissainthe señala que los petrós pertenecen a la religión makaya y constituyen una jerarquía más poderosa y agresiva que la de los luases rada. A esta creencia pertenecieron personajes de la talla de Jean Jacques Dessalines, padre de la patria haitiana e ideólogo de la ofensiva en la que fueron arrasadas numerosas poblaciones en Santo Domingo Español, en 1805.
También, en época más reciente, puede contarse entre sus adeptos al fallecido dictador Francois Duvalier. En cambio, Toussaint Louverture, pertenecía al rito rada. Otros héroes de la revolución haitiana poseían la dualidad de pertenecer también a la masonería.
Características de la celebración del gagá
En la actualidad, la celebración del gagá en las demarcaciones vinculadas a la industria azucarera y en donde proliferan núcleos poblacionales haitianos, incluye una serie de ceremonias y actividades que son más conocidas y llamativas en cuaresma y Semana Santa, también en algunas festividades de los carnavales dominicanos.
El ritual del gagá comienza su ceremonia con el rompimiento de un huevo, el jueves santo a las doce de la noche, viernes y sábado de Gloria extendiéndose a veces hasta el domingo de resurrección. Son usuales algunos instrumentos de percusión y viento, y suelen llevar los oficiantes atavíos llamativos. Algunas de sus danzas suelen tener una connotación claramente sensual.
La preparación comienza temprano, a veces con un mes de antelación a la Semana Santa. Hay grupos o bandas de gagá que suelen desplazarse por las calles de ciudades y campos, tocando y cantando canciones rituales. Esto también sucede en el país vecino para la misma fecha.
En Haití, de acuerdo a lo descrito por la antropóloga June Rosenberg los participantes en los cultos rará “Son grupos ambulantes que al llegar la Cuaresma y generalmente los sábados, van de campo en campo y de casa en casa, tocando «palos», «vaccines» de bambú y otros instrumentos musicales. Al mismo tiempo bailan con pasos muy diestros (una parte de los cuales, a juicio de algunos observadores, ejecutan lascivamente) y hacen juegos de mano con bastones especiales. Los participantes se visten de diferentes maneras, sin que a veces falten algunos «trasvestidos», el Viernes Santo”.
Indica que “Los grupos llamados «bandes de Rará» se reúnen el Viernes Santo en el pueblo de Léogane, a donde llegan a pie y todos tocando, cantando, bailando y vestidos con trajes especiales. Acuden muchos cientos de individuos pertenecientes a distintas «bandes», y muchos espectadores, incluso de la clase media y alta”. Destaca que estas escenas son muy comunes en Haití durante la Cuaresma.
En República Dominicana esos desplazamientos de las bandas o grupos de gagá que suceden especialmente por algunas ciudades del Este y el Sur, Así como en zonas rurales e inmediaciones de los bateyes, muchas veces provocan disgusto por la algarabía y la tendencia a caotizar los espacios por donde transitan. En numerosas ocasiones han surgido trifulcas por diversas razones, que han dejado como resultado heridos y muertos.
A modo de ilustración vale la pena recordar algunos hechos en torno a estas celebraciones: el 27 de febrero del año pasado La Romana fue escenario de un gagá que se celebró, de acuerdo a medios de dicha provincia, “con la presencia de dominicanos, haitianos, comparsas y hasta «Batman».
Este desfile recorrió todas las calles céntricas de dicha ciudad, provocando “el enojo de muchos ciudadanos que entendían que se trataba de una provocación”, debido a las tensiones que se presentaron el año pasado entre Haiti y Republica Dominicana. En ésa y otras ocasiones se reportaron rituales en los que alegadamente la Bandera Nacional ha resultado ultrajada.
También en La Romana, la Policía reportó la detención de un haitiano por la muerte de un compatriota, durante una fiesta de gagá en el batey Palo Blanco, en marzo del 2015. El supuesto matador dijo a las autoridades que estaba celoso de la víctima, por haber sido amante de su novia.
En la Semana Santa del año pasado, el jefe de la Dirección Regional Sureste de la PN se reunió en San Pedro de Macorís con los organizadores de grupos de gagá, para asignarles rutas y evitar los choques entre bandas de ese culto, cuyas diferencias son proclives a generar enfrentamientos violentos.
jpm
un arti**** muy valioso que nos invita a reflexionar sobre lo que pretenden hacer con nuestra identidad,esto es una alerta para no permitir que nos igualen a nuestros vecinos,republica dominicana tiene su propia cultura por lo tanto debe ser promovida y no relacionada de manera falsa con haiti.
LO SERAN USTEDES LOS CARENTE DE IDENTIDAD Y LO QUE SE OYE SE VE Y SE ENTIENDE , QUE POR MODISMO PERMISIVOS DE LO QUE NOS CRUSIFICAN COMO NACION , Y DE LOS VENDE PATRIA , QUE SE ARODILLAN A LOS INTERESES EXTRANJEROS , Y POR SU PERMISIVIDAD Y POR ESTAR ACORDE CON AQUELLOS QUE REPRESENTAN LAS ****S NACIONES PODEROSAS A QUE LE SIRVEN , DONDE USTEDES DECEREBRADOS , LE HACEN EL CORRO , DEJANDONOS DEMOSTRADO QUE CARECEN DE IDENTIDAD Y VENDEN SU DIGNIDAD POR UN PLATO DE LENTEJA ; TRAIDORES DE POCA MONTA , Y ACEFALOS QUE NO PIENSAN… Leer mas »
Este arti**** merece una difusion a todos los niveles.Hablando con el poeta Mateo Morrison, quien fue vice ministro de cultura, sobre este mismo tema, él comentaba que ha habido realmente un enfasis desmedido en los ultimos años al tratar de buscar y promover el tema de la cultura afroantillana como parte de la cultura dominicana. Anotaba que en un evento sobre el tema,lo advirtio publicamente a Dagoberto Tejeda, y la respuesta fue que habiamos tenido 400 años de promocion y estudio de nuestra cultura y raices hispana. Obviamente que esa respuesta desvela que esa es la cultura y raiz dominicana,… Leer mas »
Pero no se alteren, que el misterio de cultura (si, MISTERIO, no ministerio) apoya los cientos de escuelas de merengue por todo el país, o no???
No es un problema de raza, somos mulatos, pero a la fuerza nos quiere hacer tragar la cultura del país vecino a la que somos ajenos y todo eso con un fin, absorbernos a base no solo de invasión humana pero cambiándonos también, culturalmente.
Domincano soy ,de mis raices yo no voy a olvidarme Soy de una loma y lo llevo en la sangre Montecristeño por la gracia de Dios. Dominicano soy de mis raices yo no voy a olvidarme, soy de una raza tan humilde y tan grande que de su espera se hacen rayos de sol.
POCO A POCO LA RD VA PERDIENDO SU IDIOSINCRASIA Y CULTURA PROPIA Y VA ASIMILANDO LA BASURA DEL VUDU’ HAITIANO ! Y LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SE HACEN DE LA VISTA GORDA !, SI ESTO SIGUE ASI PRONTO HABRA’ UNA FUSION DE TODA LA ISLA !. UN RECORDATORIO A LA PERSONA DEL ARTI**** , GA GA’ SERAS TU’…! YO COMO DICE EL MAYIMBE VILLALONA ! DOMINICANO SOY !!!!!!.. Domincano soy ,de mis raices yo no voy a olvidarmeSoy de una loma y lo llevo en la sangreMontecristeño por la gracia de Dios.Dominicano soyde mis raices yo no voy a olvidarme,soy de… Leer mas »
Josei:debe leer el arti**** de nuevo…la persona del arti**** esta de su lado!!
entonces que cambien el Titulo de el arti**** » Todos somos Ga Ga’ «
Este arti**** no deberia estar en variedades,sino en la portada!!!…..para que todo el mundo vea que clase de traidor tenemos en la secretaria de cultura!!….parece que a Jose Antonio Rodriguez no le paga el pueblo dominicano,sino las ONGS para que defienda y promueva el haitianismo y a su defensores!!!!….y Es tan sinverguenza que niega que el tenga algo que ver con la premiacion a Vargaz Lliosa!!!……si Danilo no lo saca de ahi,nosotros el pueblo,nos vamos a constituir en turba,y lo vamos a sacar a patadas!!!…..DE TRAIDORES ESTAMOS JARTOS!!!!!!!
Claro, si tenemos a ministros incompetentes como el de cultura que en vez de promover las verdaderas raíces dominicanas como la mangulina por ejemplo se enfoca en una tradición del vudú y la promueve como nuestra, la sociedad civil Dominicana va a tener que empoderar se y rescatar sus verdaderos valores culturales por su cuenta y olvidarse de estos políticos coberdes y mediocres
Es que ya no hay mucha diferencia entre el dominicano y el haitiano. La transculturizacion ha sido consumada. El dominicano es reprimido por el estado por manifestarse y defender sus derechos constitucionales, y los haitianos son protegidos, por el miedo institucional de lo que ellos representan, atraves de las NGOs. Antes expresaba mi preocupacion por lo que esto representaria para la dominicanidad, pero ya no me importa porque no tenemos el sentido comun de nacion.
Nos estan transformando en Haitianos, hasta con supositorios de esa cultura Africana ajena a la mayoria de los Dominicanos.
Esta situación ha estado sucediendo desde hace algún tiempo. Congresos de africanidad y bailes africanos, la utilización de artistas «alternativos» cuyo principal talento es la influencia africana; exhibición y conferencias de cultura africana y haitiana. No pretendo que neguemos nuestras raíces africanas, pero COJOLLOS, porqué nadie quiere recordar nuestra también herencia taína? Porqué nadie habla ni recuerda a los taínos, quienes fueron los PRIMEROS pobladores de estas tierras y quienes fueron vilmente masacrados y exterminados? No será esto una indicación de que hay «otras motivaciones» detrás de este esfuerzo de suplantación étnica y cultural?Una vueltecita por la Zona Colonial les… Leer mas »
en la Rd ya no hay Indios, bueno hay algunos que los politicos los cogen de » Indios «. que es distinto