Featured

Trump elige a Susie Wiles como jefa del gabinete en Casa Blanca

El virtual ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el expresidente Donald Trump, ha anunciado este jueves los primeros nombramientos de su Administración y ha elegido a su directora de campaña, Susie Wiles, como jefa de gabinete de la Casa Blanca, convirtiéndose así en la primera mujer en ostentar este cargo.

«Susie Wiles acaba de ayudarme a lograr una de las mayores victorias políticas en la historia de Estados Unidos, y fue una parte integral de mis exitosas campañas electorales de 2016 y 2020. Susie es fuerte, inteligente, innovadora, y es universalmente admirada y respetada», reza un comunicado.

Trump, que ha dicho que Wiles «continuará trabajando incansablemente por ‘Hacer EEUU Grande de Nuevo'», ha dicho, en referencia al eslogan ‘Make America Great Again (MAGA, por sus siglas en inglés), ha sostenido que «es un honor bien merecido tener a Susie como la primera mujer jefa de gabinete en la historia de EEUU» y ha afirmado que no le «cabe duda de que hará» que el país «se sienta orgulloso».

El ‘número dos’ de Trump, J.D. Vance, ha celebrado la decisión, considerando que «es una gran noticia» porque Wiles «ha sido un gran activo» para el expresidente durante la campaña y también «lo será» en la Casa Blanca. «Además, es muy buena persona. ¡Adelante!», ha reaccionado a través de su perfil en la red social X.

Wiles es una activista republicana respetada en el estado de Florida, donde también se ha trabajado en la campaña de Ron DeSantis para gobernador, si bien dejó su equipo en medio de un aumento de las tensiones. El cargo de jefatura de gabinete es uno trabajo influyente dentro de la Casa Blanca, puesto que tendrá la tarea de gestionar al futuro mandatario y su equipo, que en ocasiones tiene facciones enfrentadas.

Durante el primer mandato de Trump, hubo cuatro jefes de gabinete. Su primera elección, Reince Priebus, duró seis meses antes de ser sustituido por John Kelly, que desde entonces se ha convertido en un firme crítico del exdirigente estadounidense, recoge el diario ‘The Hill’.

Featured

Abinader entrega muelles en Río San Juan y Cabrera para la pesca

NAGUA.- El presidente Luis Abinader inauguró este domingo los muelles pesqueros de Río San Juan y Cabrera, que marcan el inicio de una pesca más segura, activa y productiva y ofrecen nuevas oportunidades para el turismo local.

Ambas obras se enmarcan en el Plan Nacional de Rehabilitación, Remozamiento y Construcción de Muelles Pesqueros.

En el acto, el presidente Abinader instruyó al director de Autoridad Portuaria Dominicana, Jean Luis Rodríguez, para que, en conjunto con la alcaldía municipal, realicen un diseño de un mirador en el área donde se construyó el muelle, que sirva de esparcimiento y ocio sano para las familias de la zona.

El mandatario dijo no entender cómo se podía mantener una forma de vida como lo es la actividad pesquera en una comunidad por tanto tiempo, sin una acción que diera respuesta a esa demanda.

El jefe de Estado destacó algunas de las obras que el Gobierno ha ejecutado y otras en proyecto en este municipio, tales como la reconstrucción del hospital, la intervención de la Laguna Gri-Gri y el acueducto.

El Muelle Turístico y Pesquero de Río San Juan, una obra esperada por más de 50 años por los munícipes, tendrá la capacidad para albergar hasta 200 embarcaciones simultáneamente, con 70 zonas de atraque clasificadas para distintos usos.

Este proyecto ha sido posible gracias a una inversión de RD 183 millones. La obra transformará de forma positiva al sector pesquero de Rio San Juan y a la región, quienes tenían que atravesar cientos de kilómetros para que sus productos fueran descargados en Puerto Plata y Luperón.

RIO SAN JUAN

De su lado, el director de Autoridad Portuaria Dominicana indicó que esta obra había sido anhelada por los pescadores desde los años 70 y en esta gestión de gobierno encontró un puerto seguro donde llegar para hoy, con júbilo, celebrar este nuevo capítulo.

Recordó que el presidente Abinader, durante su campaña, se comprometió a construir este muelle para Río San Juan y hoy, de manera contundente, ha demostrado que cuando se cree en un compromiso y se trabaja por alcanzarlo, se convierten en realidades que transforman vidas y comunidades.

Asimismo, el alcalde de Río San Juan, Alan Checo, agradeció al Gobierno del presidente Abinader por hacer realidad esta obra para los pesqueros y por impulsar la transformación de este municipio.

CABRERA

La construcción del muelle pesquero en Cabrera consta con dos espigones, cuatro pasarelas con un área total de 179.95 metros cuadrados y además tiene una capacidad para 5 embarcaciones de mayor calado y 22 embarcaciones de menor calado, que de manera simultánea proporcionarán a los pescadores las condiciones necesarias para llevar a cabo su labor de manera más eficiente.

Este proyecto, esperado por más de 20 años, ha sido posible gracias a una inversión aproximada de RD 63 millones. La obra, es sinónimo de cumplimiento y representa un nuevo capítulo que marca el inicio de una pesca más segura, activa y productiva y por demás, un sueño hecho realidad para la comunidad de Cabrera.

Mientras que, en la inauguración del muelle pesquero de Cabrera, el director ejecutivo de Autoridad Portuaria destacó las grandes acciones y realidades que ha venido realizando el Gobierno del presidente Abinader para dignificar la vida de los hombres y mujeres del país.

El presidente de la Cooperativa de Pescadores, Ramón Rondón, dijo que este muelle es un viejo anhelo de la comunidad y de los 168 pescadores matriculados.

Mientras que, el alcalde de Cabrera, Marlon Arias, expresó que esta obra había sido un reclamo de más de 20 años y hoy se constituye en realidad. Agradeció el apoyo que el presidente Abinader ha dado al municipio, con obras como el malecón, el hospital, asfaltado de carreteras, parques y otras.

of-am

Featured

Primer Ministro Haití seguirá en Puerto Rico, su futuro es incierto

San Juan, 6 mar.-  El futuro del primer ministro de Haití, Ariel Henry, es hoy incierto luego de que en la víspera el avión que lo transportaba desde Estados Unidos hacia Puerto Príncipe terminara aterrizando en Puerto Rico.

Contrario a informes en el sentido de que Henry se proponía solicitar asilo político en esta nación del Caribe, bajo la dominación colonial de Estados Unidos, el secretario de Estado isleño, Omar J. Marrero, negó que se estuviera tramitando tal solicitud.

Reconoció, no obstante, que ese es un trámite que atenderían las autoridades federales, que en la actualidad brindan protección al primer ministro haitiano desde que poco después de las 18:00, hora local; del martes el avión que lo llevaba a Puerto Príncipe terminó desviado hacia el aeropuerto internacional de Isla Verde, en Carolina, contiguo a San Juan.

Medios puertorriqueños se han hecho eco de informes periodísticos de la Florida en el sentido de que el gobierno estadounidense le propuso a Henry renunciar al cargo.

NO SE LE PERMITIÓ ENTRAR A REPÚBLICA DOMINICANA

El funcionario haitiano viajaba desde Nueva Jersey hacia Puerto Príncipe, donde no se le permitió a aterrizar, tampoco en la República Dominicana por carecer de un plan de vuelo definido, por lo que terminó en Puerto Rico.
Portavoces de la comunidad haitiana en San Juan han manifestado sus deseos de que Henry abandone lo antes posible la capital puertorriqueña.

rgh/nrm

PL-182

Pide protestas contra ilegales sean realizadas frente a la ONU

SANTO DOMINGO.- El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, recomendó a la Antigua Orden Dominicana (AOD) y a otras entidades disgustadas con la inmigración ilegal que realicen sus manifestaciones frente a la sede la las Naciones Unidas.

Invitó a «todas estas personas que están interesadas correctamente en que se pare la migración a que se dediquen a trabajar para que aquí se establezcan realmente penas graves contra los que trafican con personas desde Haití hacia República Dominicana, que se cree como un crimen de lesa Patria».

Indicó que «es importante romper las mafias que durante años se han dedicado al tráfico de inmigrantes haitianos, para poder poner nuestra casa en orden».

«Que comiencen con eso, y que pidan que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso las leyes que fueron retiradas hace un tiempo atrás», agregó Álvarez en el programa El Despertador.

«Otro aspecto es que vayan y también hagan manifestaciones frente a las Naciones Unidas«, afirmó.

Explicó que «esas organizaciones deben pedir a los organismos interenacionales acciones para que se lleve a cabo la Misión Multinacional de apoyo a la policía haitina».

«Que le pidan a las Naciones Unidas también que actúen de una manera decidida y a los países involucrados, los países que inciden sobre la situación haitiana, que decidan de una vez por todas apoyar a la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana. Esas, por ejemplo, serían medidas excelentes, que dediquen sus esfuerzos en esa dirección», subrayó.

jt/am

EU: 51% estadounidenses apoya deportaciones indocumentados

WASHINGTON.- La mayoría de los estadounidenses está de acuerdo con las deportaciones de inmigrantes indocumentados, según una encuesta del centro de investigación Pew Research.

El 51 % de los adultos estadounidenses apoya que algunos indocumentados sean deportados, 32 % considera que todos los indocumentados deben ser deportados y 16 % se mostró en contra de las deportaciones.

El 97% de los que admiten que algunos inmigrantes deberían ser deportados apoya las remociones de los que han cometido delitos violentos.

El 52 % apoya las deportaciones de indocumentados que no han cometido delitos violentos y 44 % apoya la remoción de los migrantes que llegaron a Estados Unidos en los últimos cuatro años.

Desde que asumió su segundo mandato, Donald Trump ha firmado una serie de órdenes ejecutivas para frenar la inmigración irregular y ejecutar su ambicioso plan de deportar a la mayor cantidad de indocumentados en la historia de Estados Unidos.

Para febrero, la administración Trump había logrado reducir los cruces de inmigrantes en su frontera suroeste a mínimos históricos, mientras que las deportaciones estaban por debajo de las de la administración Biden.

La encuesta se realizó del 24 de febrero al 2 de marzo y fue respondida por 5,123 miembros de los 5,737 que conforman el panel representativo a nivel nacional del Pew Research.

Fortaleza del dólar puede tener una corta vida (OPINION)

Generalmente, los países tienen identificados lugares especiales para darle refugio a personas que se ven afectadas por los bombardeos, los ciclones y las inundaciones. Salvan miles de vida si se logra movilizar a tiempo a personas con alto riesgo de morir ante estos fenómenos naturales y no naturales.

¿Pero cuál es el refugio para los desequilibrios comerciales ?

Hay dos: el oro y el dólar y explicamos porque el dólar se ha fortalecido en los primeros meses del 2025, forzando la depreciación de muchas monedas alrededor del mundo, incluyendo el peso dominicano.

La administración del presidente Donald Trump ha impuesto una ronda de aranceles a países de la Unión Europea, México, Canadá, China y Japón bajo el argumento de corregir desequilibrios comerciales. Y las cosas se complican aun mas con las amenazas de tomar territorios a la fuerza, atacar instalaciones petroleras de Irán, las deportaciones masivas de personas bajo protección temporal y avivar el conflicto en Ucrania con exigencias sobre sus recursos naturales que sobrepasan los limites de lo razonable.

Todo ello ha creado mucha incertidumbre entre los inversores que buscan en el dólar un refugio ante lo que pueda pasar, ya que la guerra comercial junto a las confrontaciones geopolíticas será destructiva y apenas comienzan.

Además, los bonos del Tesoro estadounidense han alcanzado rendimientos significativos, atrayendo a inversores internacionales que demandan dólares para adquirir estos activos, lo que incrementa la demanda y el valor del dólar.

Mientras tanto los mercados de renta variables (acciones) están perdiendo terreno mientras los inversores se trasladan al mercado de renta fija (bonos)

Hasta finales del 2024 el desempeño económico de Estados Unidos fue robusto, con un mercado laboral fuerte. Esta solidez económica atrae inversiones extranjeras, aumentando la demanda de dólares y contribuyendo a su apreciación. Sin embargo, el peso dominicano el pasado año, se mantuvo estable con una depreciación de solo 5%, una de las mas bajas de la región.

RD

Sin embargo, la depreciación del peso dominicano en los primeros meses del 2025, ya se ubica en un 6.2% interanual a marzo y tiene sus raíces en este nuevo escenario de desequilibrios comerciales. No son pocos los dominicanos e importadores que están comprando dólares más allá de sus necesidades por riesgo a una devaluación pronunciada. O para repatriarlos.

Esta sucediendo en México, en varios países centroamericanos y en casi toda Latinoamérica. El BCRD no puede usar sus reservas para bajar la tasa de cambio, porque la fortaleza del dólar es coyuntural, lo que puede revertirse en el corto plazo.

¿Cuando puede comenzar el derrumbamiento del dólar? 

Si los aranceles y restricciones comerciales afectan el crecimiento económico de Estados Unidos y aumentan el desempleo y la inflación, lo que es muy posible, los inversionistas podrían vender dólares y buscar activos en otras monedas. Y si la Fed reduce las tasas de interés para estimular la economía, el dólar se debilitaría ya que los activos en dólares se vuelven menos atractivos.

Por otra parte, si las medidas proteccionistas aumentan el costo de las importaciones y reducen las exportaciones, el déficit comercial de Estados Unidos podría crecer, lo que presiona a la baja del dólar frente a otras monedas.

En fin, la fortaleza del dólar puede tener una corta vida como refugio alternativo ante la incertidumbre mundial. Y si piensa lo contrario, se equivoca.

jpm-am

Trump anunciará sus aranceles globales hoy, tras cierre Bolsa

NUEVA YORK.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciará aranceles globales este miércoles a las 16:00 hora local de Washington (20:00 GMT), tras el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, anunció la Casa Blanca.

El evento, bautizado como ‘Make America Wealthy Again’ (Hacer a EE.UU. rico de nuevo),  tendrá lugar en el Rosaleda de la Casa Blanca  y  que Trump hará comentarios posteriormente.

El mandatario dijo el lunes, en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval, que será «muy amable en términos relativos» con estos gravámenes contra algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

«La palabra ‘recíproco’ es muy importante (…) Les devolvemos lo que nos hacen», expresó Trump, quien se negó a ofrecer más detalles sobre a cuánto ascenderán los aranceles o cómo se desglosarán por países y sectores.

UN INFORME CLAVE 

El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, ha presentado a Trump un informe en el que se detallan las barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— que otras naciones imponen a los productos estadounidenses.

Este documento debería ser clave para una decisión final aún incierta por parte de Trump, quien aseguró que no le preocupa que esta política acerque a algunos de sus aliados a China.

Ante esta situación,  analistas económicos y la prensa estadounidense llevan días contactando fuentes internas y haciendo cábalas.

ARANCEL SERÍA DE 20%

En la costa Este de EE.UU., la opción con mayor fuerza para los expertos es la de un arancel fijo del 20 % sobre todas las importaciones.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, detalló con respecto al plan arancelario que «(el presidente) estaba con su equipo de comercio y aranceles, perfeccionándolo para asegurar que sea un acuerdo perfecto para el pueblo y los trabajadores estadounidenses».

sp-am

México baja su previsión de crecimiento por aranceles EU

CIUDAD DE MEXICO.- El Gobierno de México actualizó su estimación de crecimiento económico para 2025 a 1,5 % y 2,3 %, por «la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos».

«La revisión a la baja para el crecimiento de 2025 responde a un menor dinamismo en la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año pasado. También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos», indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.

En noviembre pasado el presupuesto oficial de 2025, primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum, se basó en un crecimiento de entre el 2 y 3% % del producto interior bruto (PIB).

Las previsiones de crecimiento de la Hacienda de México contrastan con las de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y consultoras privadas que han advertido que la economía mexicana podría enfrentar una recesión este año como consecuencia de la guerra comercial desatada por el Gobierno de Trump.

CONFIA EN SU CRECIMIENTO PESE A LOS ARANCELES 

De acuerdo con los «Precriterios Generales de Política Económica 2026» en 2025 y 2026, «México implementará una convergencia fiscal prudente hacia déficit menores para mantener la deuda pública en niveles sostenibles y fortalecer la confianza en la política fiscal».

En el documento, que entrega año con año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso mexicano, se apuntó que en 2025 y 2026, la economía mexicana mantendrá «una trayectoria de crecimiento positivo, impulsada por una demanda interna sólida» y el consumo de los hogares y la inversión pública y privada «seguirán siendo los principales motores del PIB».

No obstante, y a pesar de un «entorno externo incierto» por las tensiones comerciales globales y los conflictos geopolíticos, subrayó que «México cuenta con una economía más diversificada y un mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuesta ante choques internacionales».

Primavera oscura para prensa haitiana: ha perdido 3 medios

Por Joel Michel Varona

Corresponsal jefe Prensa Latina en Haití

 

Puerto Príncipe .- La prensa haitiana tuvo un oscuro comienzo primaveral al perder tres medios informativos que fueron vandalizados e incendiados por los pandilleros, lo cual interrumpió el flujo noticioso sobre el convulso acontecer en la llamada Perla de las Antillas.

El miedo en el gremio periodístico persiste, de ahí que la Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos de Haití expresara su preocupación por el peligro que corre todo el sector ante la furia de los grupos armados.

Finalizando la primera quincena de marzo, los malhechores bien armados arremetieron contra Tele Pluriel, y como ya establece su práctica delictiva atacaron el recinto, lo vandalizaron y saquearon; para cerrar el fatídico episodio le prendieron fuego y provocaron pérdidas significativas.

Idéntica suerte corrió Radio Televisión Caribe, la radiotelevisora más antigua de Puerto Príncipe, que cumpliría 76 años en junio próximo.

Los empleados quedaron en estado de shock, pues no se trata solo de Radio Televisión Caribe, es el espacio en su conjunto, que constituye un patrimonio con una dimensión simbólica.

Fundada en 1949, está consolidada como uno de los órganos de prensa más seguidos por los haitianos. El ataque representó otra afrenta contra los medios informativos, una amenaza adicional, y prueba que las pandillas no van a detenerse en su ofensiva en la capital y zonas aledañas.

Las bandas criminales también saquearon y vandalizaron las instalaciones de Radio Mélodie FM, ubicadas en la calle Capois en Puerto Príncipe. Durante su incursión rompieron varias ventanas, dañaron puertas, equipos de trabajo y destruyeron las paredes de la fachada principal del edificio.

ASOCIACIÓN CRITICA FECHORÍAS

La Asociación Nacional de Medios de Comunicación de Haití dijo estar atónita por estas noticias y calificó de infame esas fechorías, que reafirman la continuidad del caos generado por los bandidos, y consideró que cuando esto ocurre son las memorias y la historia de una nación que se pierden.

Frantz Duval, redactor jefe del diario Le Nouvelliste, denunció que el actuar de las pandillas impide el libre movimiento de la prensa. Es muy difícil moverse en Puerto Príncipe, los reporteros que todavía siguen trabajando se ven limitados a zonas cada vez más restringidas.

Esto significa que hay menos imágenes, noticias y reportajes de los lugares de los enfrentamientos violentos, pues los periodistas ya no se aventuran a ir allí, enfatizó Duval.

Recordó que el local de Le Nouvelliste fue vandalizado en marzo de 2024, y los redactores salieron ilesos porque ya habían abandonado el recinto, pero no pudieron llevarse las prensas ni los archivos.

No pudimos volver, y cuando lo hicimos no quedaba casi nada, esto significa que ahora somos un órgano de noticias solo en línea, comentó Duval.

SITUACIÓN ALARMANTE

El jefe de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Haití, Eric Voli, calificó la situación de alarmante, y advirtió que los ataques contra los medios de comunicación tienen como objetivo intimidarlos y poner fin a su misión esencial de informar al público.

Por tal motivo, la Unesco pidió que se adopten medidas inmediatas para garantizar la seguridad de los periodistas, proteger sus instalaciones y crear un entorno seguro para el libre ejercicio de la prensa.

CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

El acceso a la información fiable puede ser una cuestión de vida o muerte en Haití, pues así es posible ayudar a las personas a identificar zonas seguras, evitar peligros y tomar las decisiones correctas para protegerse a sí mismos y a sus familias.

Los grupos armados están tratando de aislar a la población y sembrar el caos en el país al atacar a los medios de comunicación, y en este contexto la libertad de prensa es esencial para garantizar el derecho a la información y asegurar la transparencia en la sociedad.

También es una plataforma para diversas voces, un elemento clave a fin de garantizar la transparencia. En un país marcado por la violencia y la inestabilidad, conocer la verdad puede ser increíblemente beneficioso, sentenció el funcionario de la Unesco.

Esta oscura primavera la antecede el luto y el dolor en Haití, porque aún familiares y amigos esperan que se haga justicia por la muerte de dos periodistas el 24 de diciembre a consecuencia de un ataque pandillero, en el que siete reporteros también resultaron gravemente heridos.

El hecho ocurrió en las cercanías del Hospital General, el centro asistencial más grande del país, cuando se esperaba su reapertura con la presencia del exministro de Salud Pública y Población, Duckenson Lorthé.

RIESGO DE SILENCIO MEDIÁTICO

Haití afronta el riesgo de convertirse en una zona de silencio mediático, a causa de los ataques a la prensa y a las trabas que hoy impiden a los periodistas realizar su trabajo.

Tal situación trae graves consecuencias para el acceso a la información de la ciudadanía y del mundo.

De acuerdo con el diario digital Haití Libre, los periodistas alarmados huyen, reducen su cobertura mediática o abandonan la profesión por completo.

Desde enero de 2022 hasta ahora, 15 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados, otros sufrieron heridas y varios reporteros vivieron la amarga experiencia de ser secuestrados.

UNO DE LOS PAÍSES MÁS PELIGROSOS PARA EL PERIODISMOL

Todos estos elementos convierten a Haití en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

Según una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, divulgada por el rotativo haitiano, el 76 por ciento de los periodistas sufrió amenazas relacionadas con su profesión y el 62 por ciento fue blanco de acoso verbal y en línea.

Detalla la pesquisa que el 30 por ciento fue víctima de amenazas físicas y el 54 por ciento indicó que el asedio tuvo impacto en su trabajo.

arb/joe

EU: ICE arresta dominicano en medio de un juicio en Boston

BOSTON.- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a un dominicano en medio de un juicio en el Tribunal Municipal Central de Boston.

Juan Carlos Báez (también conocido como Wilson Martell-Lebron), de 49 años, tiene condenas previas por tráfico de drogas y se encuentra ilegal en el país.

Báez (o Martell-Lebron) era juzgado por proporcionar información falsa en una solicitud para obtener una licencia de conducir.

La oficina del fiscal de distrito dijo que después de enterarse de la detención de Báez, «solicitaron su regreso a la corte» del ICE.

El juez  Mark Summerville desestimó los cargos contra Báez y declaró en desacato al agente que realizó el arresto en pleno juicio.

“Este es un caso inquietante”, afirmó el magistrado. “Es un caso de obstrucción a la justicia. Es un caso de violación del derecho del acusado a estar presente en el juicio y a confrontar a los testigos de cargo. No podría ser más grave”, expresó Summerville.

Un fiscal adjunto admitió ante el tribunal que era consciente de la presencia de agentes de ICE fuera del edificio judicial, pero negó haber colaborado con ellos o haberles proporcionado información sobre el caso.

El ICE no reveló por qué lo detuvo en pleno juicio. El sujeto fue llevado a un centro de detención en Plymouth.

Candidaturas independientes no recibirían recursos del Estado

Santo Domingo, 1 abr (EFE).- La Junta Central Electoral (JCE) depositó este martes en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que regula las candidaturas independientes, en el que se establece que no recibirán fondos del Estado y que deberán presentar el 2 % del padrón electoral un año antes de los comicios.

La iniciativa dictamina un tope de tres candidatos independientes por cada nivel de elección.

La Ley Electoral dispone que el 80 % de los fondos asignados para cada elección se distribuya a los partidos que obtengan al menos el 5 % de la votación del nivel presidencial, mientras el 20 % se destina a las organizaciones que no superen ese porcentaje.

Las organizaciones que respalden a los candidatos independientes deberán transparentar sus finanzas y las inscripciones de candidaturas deberán realizarse hasta un año antes de la fecha electoral.

El proyecto de ley precisa que las candidaturas independientes deben detallar la estructura jerárquica, la dinámica de toma de decisiones y sus funciones específicas, según datos de la iniciativa colgados en redes sociales de la JCE.

La Junta pondrá a disposición de los candidatos una aplicación móvil para facilitar la recolección de firmas, las cuales deben ser obtenidas de personas no registradas en los padrones de ningún partido político. En el caso de la candidatura presidencial, el 2 % de las firmas deberá ser recolectado en cada una de las provincias del país.

El proyecto establece que las candidaturas independientes no podrán realizar acuerdos electorales ni recibir recursos del Estado para financiar sus campañas en las elecciones presidenciales, municipales y congresuales.

El Tribunal Constitucional dispuso en diciembre pasado que en las elecciones generales pueden participar candidaturas independientes, lo que de inmediato fue cuestionado por los partidos políticos, algunos de los cuales afirmaron que el TC se había extralimitado en sus funciones.

Sin embargo, la Junta Central Electoral dio comienzo a un proceso de consultas con los partidos y otras organizaciones y presentó el proyecto de ley, acatando lo dictado por el Constitucional, pero estableciendo las pautas para la participación de las candidaturas independientes en los comicios.

Martin Luther King: profeta derribado por el odio

El 4 de abril de 1968, aproximadamente a las 6:06 de la tarde, el reverendo Martin Luther King, el más descollante líder del movimiento de los derechos civiles de los Estados Unidos, fue impactado mortalmente en su mejilla derecha con una bala disparada a la distancia por un tirador que más adelante las autoridades identificarían como el expresidiario y supremacista James Earl Ray.

King había nacido el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, hijo de un pastor bautista con su mismo nombre y de Alberta Williams (hija de predicador). Con 15 años fue admitido en el Morehouse College, y ordenado ministro religioso a los 17. Bachiller en Artes a los 19 con especialidad en Sociología,  a los 21 se recibió en Ciencias Religiosas en el Crozer Theological Seminary, donde accedería a las ideas de Mahatma Gandhi.  Con 26 años obtendría el doctorado en Teología por la Universidad de Boston.

Desde 1954 pastoreó la iglesia de la avenida Dexter (Montgomery, Alabama), y defendía la causa de los derechos civiles con métodos pacíficos (creía que era algo de conciencia, no de acción directa), por lo que en 1955 lideró el boicot al trasporte público de la ciudad cuando la joven costurera negra Rosa Parks fue arrestada por desoír la orden del chofer del bus en que viajaba de cederle el asiento a un blanco. Entonces su casa resultó vandalizada por supremacistas, y él arrestado. La protesta duró 382 días, y en 1956 la Corte Suprema declararía inconstitucional el segregacionismo en los buses públicos.

En 1957 King sería de los creadores de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, integrada por comunidades bautistas negras defensoras de los derechos civiles, y luego devendría líder del Congreso por la Igualdad Racial (grupo con perfiles políticos) y figura preponderante de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color.

En 1960 se formaría el Comité Coordinador Estudiantil no Violento con jóvenes que organizaban “sentadas”, y King asistirá a varias de estas, siendo arrestado en una (en un restaurante) junto con 75 muchachos. Estos fueron liberados, pero él fue enjuiciado y condenado a 4 meses de trabajos públicos, ocasión en la que el candidato demócrata a la presidencia, John F. Kennedy, abogaría en su favor, y el tribunal revocaría la sentencia.

Martin Luther King

En 1963 el movimiento desarrolló una campaña en Birmingham, Alabama contra la segregación en los comercios del centro urbano, y King estuvo activando con formas no violentas de lucha: ocupaciones de edificios, protestas en iglesias, etcétera. También organizó una marcha a las oficinas públicas exigiendo el registro de los votantes negros, pero las autoridades consiguieron una orden judicial para impedirla que fue desafiada por los promotores, quienes (incluyendo a King) fueron arrestados.

En el mes de mayo, sería de los auspiciadores de la Cruzada de los Niños (protesta estudiantil de secundaria en Birmingham) y de varias protestas antisegregacionistas, las primeras brutalmente reprimidas, pero la última (5 de mayo) consumada porque los policías, en una inédita decisión de conciencia, se negaron a acatar las órdenes represivas de sus jefes.

El 11 junio de 1963 se produjo el célebre incidente en el que el gobernador George Wallace intentó bloquear la integración racial en la Universidad de Alabama ordenada por la Corte Suprema. Como se recordará, el presidente Kennedy alentó la presencia de la Guardia Civil para garantizar el ingreso de dos estudiantes negros, y esa misma tarde pronunciaría por radio y televisión su famoso discurso sobre los derechos civiles, enviando al Congreso el día 19 el proyecto de ley que los garantizaría.

Desde 1962 varios líderes antisegregacionistas ideaban una marcha sobre Washington, y aunque el gobierno intentó impedir su materialización (pedía esperar la legislación propuesta), ésta se concretó el 28 de agosto de 1963 con la participación de casi todas las entidades que luchaban por los derechos civiles y una parte de los sindicatos. Su éxito fue rotundo: aproximadamente 250,000 personas (unas 20,000 blancas) se reunieron frente al monumento a Lincoln, donde King pronunciaría un inspirado discurso que se hizo famoso con el nombre de “Yo tengo un sueño”.

En ese discurso, King diría: “Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: ´Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales´… Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad… Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia…Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad”.

Premio Nobel 

El 14 de octubre de 1964, King sería galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su “resistencia no violenta contra los prejuicios raciales en los Estados Unidos de América”. Con ello alcanzaría notoriedad mundial, siendo la persona más joven en recibir ese lauro. En esta época empezó expresar dudas sobre al papel de los Estados Unidos en Vietnam, y más adelante se pronunciaría de manera abierta contra la guerra.

El 18 de febrero de 1965 en Alabama se produciría otro hecho estremecedor: un policía baleó a Jimmie Lee Jackson, joven negro que trataba de proteger a su madre y a su abuelo en el café en el que se habían refugiado tras una irrupción policial en una manifestación. Jackson moriría 8 días después, y esto generaría enfado y agitación en todo el estado. Los antisegregacionistas llamaron a una marcha de protesta de 87 kilómetros (desde Selma hasta Montgomery) para el 7 de marzo exigiendo al gobernador Wallace protección de los derechos civiles y el voto negro, pero éste la prohibió diciendo que era “una inaceptable amenaza al orden público”. Sin la presencia de King, la marcha se hizo, pero fue interceptada violentamente por policías al llegar al puente Pettus (salida de Selma), con un saldo de 17 personas hospitalizadas.

King y sus compañeros llamaron a una segunda marcha para el 9 de marzo, y aunque solicitaron una orden de protección del juez federal Frank Minis Johnson, éste emitió una de “no innovar” suspendiéndola hasta nueva audiencia, pero debido a que cerca de 2,500 personas ya se habían reunido cuando llegó la decisión (y para no agraviar al juez, un magistrado sureño “decente”), decidieron cumplirla parcialmente, y los protestantes llegaron sólo hasta el puente Pettus.

Este mismo día, James J. Reeb, un religioso blanco de Boston afín a King, fue apaleado por segregacionistas y moriría. Una semana después, el juez aprobaría la marcha y ordenaría al estado no impedirla. Esta tercera marcha salió de Selma el 21 de marzo y llegó a Montgomery el día 24. Fue un éxito total, y 5 meses después el presidente Johnson firmaría la Ley de Derecho a Voto de 1965, que eliminó los “test de alfabetismo” y organizó el registro federal de votantes.

Entre 1965 y 1968 King desarrolló una ingente labor de promoción de las libertades civiles, y su liderazgo creció a pesar de que sus prédicas no violentas lo alejaron de algunos de sus compañeros de antaño. No sólo era objeto de gran admiración, sino que sus ideas eran cada vez más aceptadas.

Éstas habían quedado expuestas en principio en su famosa “Carta desde la prisión de Birmingham” del 16 de abril de 1963 (escrita tras ser arrestado), que respondía a la titulada “Una llamada a la unidad” de 8 sacerdotes blancos de Alabama (en la que admitían la existencia de injusticias sociales, pero decían que la lucha contra la segregación debía ser en los tribunales y no en las calles). King dijo en su respuesta que la desobediencia civil “no sólo se justifica frente a una ley injusta” sino que “cada uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas”, y que “La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de todos”.

Cuando los grupos radicales del “Black Power” alcanzan notoriedad y apoyo entre los negros por la colusión de agentes estatales y supremacistas, King reiteró sus puntos de vista pacifistas. “Los motines no arreglan nada”, y “la no violencia no es sólo justa sino indispensable”, porque “por muy justa que sea la causa de origen, la violencia significa el error y el ciclo de venganza de la Ley del Talión… En lugar de debilitar el mal, lo multiplica. Utilizando la violencia, vosotros podéis matar al mentiroso, pero no podréis matar la mentira, ni restablecer la verdad… podéis asesinar al rencoroso, pero no podréis matar el odio. De hecho, la violencia hace simplemente crecer el odio… (y) devuelve el odio por el odio multiplicado al odio, añadiendo una oscuridad todavía más profunda que una noche sin estrellas. La oscuridad no puede acabar con la oscuridad: sola la luz puede hacer esto. El odio no puede acabar con el odio: solo el amor puede hacer esto”.

Está documentado que por lo menos desde 1961 King era vigilado por el FBI (“el negro más peligroso para el futuro de los Estados Unidos”, según Hoover), y cuando fue asesinado ya era objeto de investigación con el alegato de que entre sus amigos y colaboradores “había miembros o simpatizantes del comunismo”, haciendo circular aviesos y apócrifos rumores sobre su conducta personal (que en 2017 aparecerían en papeles “desclasificados” por Trump) para tratar de desacreditarlo.

lrdecampsr@hotmail.com

JPM