Notas disonantes del Himno Nacional 

imagen
EL AUTOR es abogado y escritor. Reside en Santo Domingo.

Impresiona saber que el Himno Nacional de un país pequeño como República Dominicana, es uno de los más hermosos del mundo, solo detrás, pero en un cercano lugar, del canto patriótico de otras poderosas naciones.

El himno, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Pocos discuten sobre la hermosura musical de nuestro emblema sonoro, el cual al escucharlo hace vibrar el orgullo y retumbar el corazón de cada dominicano y dominicana. No obstante, la perfección artística se puede empañar estéticamente por algunas notas disonantes, que deberían ser emendadas y no justificadas por excusas acomodaticias.

Leonardo da Vinci, consideraba que, una obra de arte en su camino a la eternidad y expuesta a los ojos y los oídos de diferentes generaciones, parece que nunca está terminada, pues los sentidos a veces resucitan lo que se creía muerto.

La música del Himno Nacional fue creada por el maestro José Reyes, 1836-1905, quien luego le pidió al poeta puertoplateño Emilio Prud’Homme 1856-1932, que escribiera unos versos que acompañaran sus compases. Estas letras fueron entregadas en 1883, el autor asimilando las observaciones y críticas de los intelectuales de la época que apreciaron errores en aspectos históricos y de métrica literaria, lo corrigió en el año de 1897. En esa misma fecha, el presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al Congreso para adoptarlo como el Himno Nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899, antes de tener ocasión de promulgarlo.

Los acontecimientos políticos del inicio del siglo XX en el país impidieron que se tomaran acciones sobre los símbolos de la Patria. Pero en 1934, bajo el gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo, el Congreso adoptó la referida pieza como el Himno Nacional dominicano.

La constitución nuestra en su artículo 33 consagra lo siguiente: El Himno Nacional es la composición musical de José Reyes con letras de Emilio Prud´Homme, y es único e invariable.

Por desventaja para mí, no fui dotado por el Creador de facultades musicales, y en este aspecto carezco de formación para hacer críticas al himno. Las disonancias a las que me refiero con el título son del texto poético y que pueden ser mejoradas.

El himno escrito por Emilio Prud’Homme, refleja las corrientes literarias que influían en el momento, razón que justifica el por qué en el primer verso en vez del gentilicio dominicano prefirió el de quisqueyano. En ese sentido, vale citar a Max Henríquez Ureña, el cual en su texto “Panorama histórico de la literatura dominicana tomo II”, refiere lo siguiente: con el florecimiento del movimiento cultural conocido como indigenismo; fenómeno literario este que surgió en la América española en los albores del siglo XIX. En nuestro país, los principales exponentes de ese movimiento literario fueron Alejandro Angulo Guridi, José Joaquín Pérez, autor de “Fantasías indígenas”, Salomé Ureña de Henríquez, Manuel de Jesús Galván, con su novela “Enriquillo”, y José Castellanos, autor de la primera antología de poesía dominicana, que data de 1874, y cuyo título fue “Lira de Quisqueya”. Se trató, evidentemente, de una época de notable esplendor de las letras nacionales en la que los intelectuales criollos buscaban una forma de expresión que los vinculara directamente con el no muy abundante legado de la desaparecida cultura taína.

Esa tendencia cultural de volver a las raíces taínas es la que justifica la aparición del gentilicio quisqueyano, que al decir de Emilio Rodríguez Demorizi, el uso de Quisqueya no se circunscribió únicamente a la literatura, la poesía y la oratoria, sino que trascendió de tal manera que no tardó en convertirse en el nombre poético por excelencia de los dominicanos, incluso, hacia 1880 el maestro Eugenio María de Hostos propuso públicamente que el Estado se llamara “República de Quisqueya”, idea que ulteriormente secundó César Nicolás Penson en su libro “Cosas añejas”.

Quisqueya es un invento

Apolinar Tejera Penson (1855-1922), escribió un artículo aparecido en “La Cuna de América” No. 75 de junio de 1908, reproducido en el Boletín del Archivo General de la Nación, No. 42-43, vol. 8 de 1945, que se llama “Rectificaciones históricas. ¿Quid de Quisqueya?” en donde afirma que “Quisqueya” no es una palabra indígena sino que fue inventada por Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), quien nunca visitó América y que publicó un libro en latín titulado “Décadas” acerca de los viajes y descubrimiento de Colón, el cual contiene imprecisiones y yerros como el de afirmar que “Quisqueya” era el nombre que los aborígenes daban a la isla de Haití.

Tejera señala que: “ese nombre no es de estructura indígena, como lo evidencia el que no haya indicios de dicha voz en los catálogos de vocablos o dicciones de la lengua india conocidos hasta la fecha”. Continúa Tejera, si “Quisqueya significa todo, ¿de dónde sacó [de Anglería] lo de tierra grande o y madres de las tierras? ya que tierra se expresaba de forma muy distinta” (nonum o monä).

Además el uso del término no está corroborado por ningunos de los coetáneos de Anglería. “Ni Las Casas ni Gonzalo Fernández de Oviedo que vivieron largo tiempo en la Española, mencionan en sus obras el consabido nombre”. Después una serie de argumentaciones concluye que el uso del nombre Quisqueya no pasa de “ser apócrifo o supuesto” es “falso”, “no hay pruebas fehacientes que abonen su autenticidad”. En conclusión, la palabra Quisqueya fue un invento y nunca se utilizó.

Entonces si no somos quisqueyanos, ni Quisqueya jamás existió como isla, porqué continuar rindiéndole culto en nuestro himno.

En otro aspecto del himno se expresa, si en su pecho la llama no crece
que templó el heroísmo viril. Pregunto si con este verso no se viola el principio de la igualdad de género. En otra estrofa se expresa, donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó. Pregunto por qué no se menciona a Mella, que es también padre de la patria.

Otro verso señala que es su lema: ser libre o morir. Sin embargo, la constitución en su artículo 34 dice que El Lema Nacional es “Dios, Patria y Libertad». Por lo tanto, hay aquí otra disonancia.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
10 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Rafael
Rafael
9 meses hace

por escritos como este en este país hay ministerios y no secretarías nosotros lo único que no queríamos era ser vástagos de una colonia por eso el mejor nombre no era ser ni siquiera dominicanos ya que esto nos vinculaba a los que más daño nos hicieron. me hubiese gustado que usted hubiera hecho un análisis del apatrida boricua rafael hernández y la canción quisqueya. tal vez usted valore más este himno

José Muralla
José Muralla
1 Año hace

no hay formas de complacer a todo el mundo. siempre aparece un gorgojo en el arroz.. si emilio prud’homme dice donde el genio de sánchez, duarte y mella, hoy aparecería un patriota preguntando ¿y luperón? ¿que templó el heroísmo viril? ¡ajá! ¿y los lgtbiqxyz? ¡viva quisqueya, madre de todas las tierras!

Antonio Vásquez
Antonio Vásquez
1 Año hace

el himno fue escrito por las ideas o creencias religiosas de sus autores, eso influye muchísimo, así como el nombre de ¨rep. dominicana¨, como también ideas originarias de la masonería de algunos de los trinitarios, dios, patria y libertad en el escudo de la bandera. recordar que duarte era masón. los dominicos influyeron mucho en nuestra cultura. hay visión, todavía de que mella no debe ser uno de los padres de la patria.

filpo los médicos tienen que. parar los se
filpo los médicos tienen que. parar los se
1 Año hace

atención leonel martínez si le parece inventese un himno para usted solo. yo estoy enamorado del himno de mi patria república dominicana y si le cambian letra o parrafo. siempre cantaré el de emilio prud’homme música de josé reyes hasta morir

filpo los médicos tienen que. parar los se
filpo los médicos tienen que. parar los se
1 Año hace

este articulista le encontró la quinta pata al gato. quisqueyano se refiere a hombre y mujer libre o morir no choca con el lema de la constitucion. el país vino primero que la constitucionque templo el heroísmo virillas miñujeres carajo no tiene pene estamos clarosi se menciona solo sánchez y duarte ellis dos fueron defensores de la patria. mella simplemente no se menciona todos no deben de mencionarse

LA TERCERA TANTA
LA TERCERA TANTA
1 Año hace

con todo el respeto al ilustre y versado articulista,hemos siempre de reconocer,a la vez que ilustrar a las presentes y futuras generaciones,que en los tiempos que el inmenso don josé reyes escribió nuestro bello himno,las mujeres generalmente eran amas de casa,cuidaban del hogar,esposos e hijos,muy pocas,cómo maría trinidad sánchez,concepción bona,juana saltitopa,rosa duarte,etc.en nuestros país,participaban en batallas,tomaban el fusil.

LA TERCERA TANTA
LA TERCERA TANTA
Responder a  LA TERCERA TANTA
1 Año hace

pudiendo ésta haber sido la razón,de que reyes sólo usará el género masculino en su histórica pieza.mi mayor respeto al articulista,por los excelentes datos aportados.

pedrito alonzo
pedrito alonzo
1 Año hace

excelente artí****, usted solo mencionó una parte de las incongruencias de nuestro himno nacional.estoy seguro que usted conoce las otras pero en un país de salvajes e ignorantes es muy dificil corregir algunas cosas.

Hercules Pairot
Hercules Pairot
Responder a  pedrito alonzo
1 Año hace

cuando paso por un drinks o colmadón y veo tantos jóvenes ,cómo que se gustan a ellos mismos,muy diferentes a como vestían los hombres de décadas pasadas ,pienso en nuestro himno nacional,concluyó que nuestra patria corre peligro si fuese atacada.