La primera rebelión de negros en Santo Domingo
La versión más socorrida y mejor sustentada, sobre el primer grito de rebelión de negros esclavos traídos de África al llamado Nuevo Continente, es la que asegura que ocurrió la madrugada del 26 de diciembre de 1521. Hay crónicas que señalan que fue el 27 de diciembre del año 1522.
Se acaban de cumplir 500 años de aquella expresión de rebeldía y de dignidad, que fue ahogada en sangre por los jefes coloniales.
Ese hecho trascendental se produjo en los campos cañeros que se extendían desde la ribera oeste del río Haina hasta la orilla este del río Nigua, propiedad en su mayor parte del virrey Diego Colón.
Ese personaje dirigía la isla La Española, también llamada Santo Domingo a partir del 6 de diciembre de 1508. Cumplía mandado de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Esa insurrección marcó un punto de referencia en la larga etapa de opresión a que fueron sometidos los esclavos sacados violentamente de sus tribus en diversos lugares de África.
Esa primera sublevación de los negros gelofes, y una variedad de etnias bantúes, provocó un gran espanto entre las autoridades españolas. Entonces recordaron el sermón que el cuarto domingo de adviento de 1511 pronunció fray Antón de Montesino en defensa de los indígenas.
La resistencia, el cimarronaje y los quilombos en diversos lugares de América fueron inspirados en lo que aquí ocurrió en el lejano 1521.
Contrario a lo que pregonaban los esclavistas, esa asonada fue una elevada demostración de que los esclavos eran seres humanos y que, en consecuencia, estaban dotados de sustancialidad, individualidad y racionalidad. Que también tenían carácter, razón, estado de ánimo y sentimientos. Intrínsecamente tenían los mismos atributos que sus opresores.
Mil años antes de que los esclavos negros reivindicaran aquí sus derechos humanos, sobre los mismos había reflexionado el famoso filósofo y poeta romano San Severino de Boecio.
Ágrafos como eran, los alzados en Nigua y sus contornos no supieron de las definiciones de Boecio, pero sí sabían que eran seres humanos, y que por su sola condición humana en ellos se subsumía una amplia gama de libertades y facultades.
Las autoridades coloniales elaboraron posteriormente una serie de ordenanzas contra los esclavos negros que se rebelaban, incluyendo azotes, colocación de “argolla de fierro”, cortes de un pie, de un brazo y hasta la horca. También establecieron severas reglas contra los sumisos.
A partir de 1528 se les ordenó a los blancos que no podían hacer ningún tipo de negocio directamente con los negros: “…ni venderles ni comprarles un alfiler.”
Pasados más de 260 años de aquella primigenia rebelión de los esclavos negros seguían los colonialistas creando hibérboles, como el llamado Código Negro Carolino, promulgado en el 1785 por la Real Audiencia de Santo Domingo, el cual formalmente estuvo vigente por sólo 4 años, aunque en realidad no pasó de ser un manojo de papeles mojados que se quiso vender como la conquista que no lo fue.
Por la importancia de aquel acontecimiento con estampa histórica que ocurrió el 26 de diciembre de 1521 siempre será importante explorar nuevas referencias sobre la presencia de los negros traídos en calidad de esclavos, principalmente desde África Occidental y Central.
Dicho lo anterior al margen de la abundante bibliografía que existe sobre el tema. No pocos historiadores y publicistas de antaño y hogaño han tergiversado la realidad de los esclavos negros.
Han pretendido, entre otras muchas cosas, presentarlos como renegados de su pasado. Se trata de una leyenda falsa.
Sus aportes han trascendido los genes, repercutiendo en la música, en la gastronomía, la religión y otros aspectos de su cultura. Los llamados negros bozales, los ladinos y las siguientes generaciones continuaron con esas contribuciones.
El historiador y gran antropólogo estadounidense Melville Herskovits fue uno de los más acuciosos investigadores sobre el fenómeno de la migración forzosa (y el drama anexo) de esclavos africanos a América.
Aunque Herskovits centró sus estudios al caso de los EE.UU., en clave de antropología cultural, eso no impide que en sus ideas se descubran proyecciones aplicables a otros lugares de América, incluyendo el caso de Santo Domingo.
Por ejemplo, la famosa obra de Herskovits, no exenta de polémicas, titulada Myth of the Negro Past, (Mito del pasado negro) permite aplicar parte de su contenido a los esclavos negros en la isla de Santo Domingo, cuando se refiere a la destrucción de los lazos familiares que provocaba en ellos el sistema de vida en las zonas productoras de caña de azúcar.
Tan nocivo para los esclavos negros explotados en las minas y en los ingenios y trapiches de la colonia española de Santo Domingo era el trabajo forzado como la desvinculación (lo que se ha denominado la deculturación) que los esclavizadores trataron de hacer de esa especie de doctrina espiritual que trajeron de su lejana tierra.
Carlos Esteban Deive, al desmontar con sólidos argumentos una serie de falsedades sobre ese importante segmento de la etnología dominicana, señala en su obra titulada “¿Y tu abuela dónde está?”, lo siguiente: “La historia dominicana concerniente al negro y a la esclavitud está llena de tópicos y aberraciones que se presentan como verdades incontrovertibles.”1
Uno de los mayores impulsores de las muchas mentiras tejidas contra los esclavos negros fue el cura y negociante Antonio Sánchez Valverde quien, al referirse a los denominados esclavos de jornal, en su libro titulado Idea del Valor de la Isla Española, escribió lo siguiente:
“Esta es una especie de Negros que viven sin disciplina ni sujeción; que saca su jornal, la hembra, por lo regular, del mal uso de su cuerpo, y los hombres generalmente del robo. Se ocultan y protegen unos a otros y a los que se escapan de las haciendas.” Decía que romper la esclavitud significaba “un escándalo notorio que debe estorbar la legislación civil y Eclesiástica.”2
Un texto terrible sobre la esclavitud de los negros provino del jefe del sistema de justicia colonial en Santo Domingo, el segoviano Alonso de Suazo, quien en el 1518 le escribió al rey Carlos I esta barbaridad:
“Es en vano el temor de que negros puedan alzarse…Todo está en como son gobernados. Yo hallé cuando vine algunos negros ladrones, otros huidos al monte: Azoté a unos, corté las orejas a otros y ya no hay más quejas.”3
En un escrutinio minucioso de los registros históricos se observan grandes deformaciones sobre ese doloroso drama humano. Contrario a la visión de algunos, la esclavitud no fue un producto de turbiedades individuales. La Corona de España era el eje central del entramado inhumano de que fueron víctimas los esclavos negros, como antes lo fueron los indígenas.
Todavía se mantiene una fuerte controversia sobre quién gestionó la presencia de los esclavos negros en Santo Domingo.
Muchos de los comentaristas del pasado le atribuyen al encomendero, cronista y filósofo Bartolomé de las Casas la iniciativa de traer esclavos desde África a esta tierra y más allá.
Alejandro Llenas, eminente médico y pensador dominicano, en su ensayo titulado Las Casas y la esclavitud, publicado en junio de 1889, luego de un estudio minucioso de documentos de la época colonial, concluye ese controversial tema así:
“…desde el año de 1500, cuando Las Casas no era más que un adolescente, ya se llevaban esclavos negros a América; y que mucho antes de la época de la intervención que se le atribuye, 1517, ya el tráfico aquel había sido objeto de varias reales órdenes…Aquel corazón tan compasivo para los males de los unos, no podía ser implacable para los males de los otros…”4
Es pertinente indicar aquí que Bartolomé de las Casas llegó jovencísimo a La Española, en la expedición dirigida en el 1502 por Nicolás de Ovando. Fue encomendero, pero luego desarrolló una “fina inteligencia espiritual.”
El que después fue un sacerdote dominico y primer obispo de Chiapas, en el sur de México, dejó varios escritos en los cuales expresó su arrepentimiento de haber sido parte de los que abogaron por la llegada aquí, y a otros lugares de América, de negros en calidad de esclavos.
La controversia sobre el tema brota en una nota firmada por los Reyes Católicos, dirigida a Nicolás de Ovando, antes de su expedición armada a La Española del 13 de febrero de 1502, al frente de 32 embarcaciones y 1500 colonizadores: “No se dejarán llevar a América sino esclavos negros nacidos en poder de cristianos.”
Dichos monarcas se referían a la gran cantidad de esclavos africanos que para entonces moraban en Sevilla y otros pueblos andaluces, llevados al sur español producto de negocios realizados con los portugueses, quienes luego de la hazaña marinera del explorador y navegante luso Vasco da Gama se apoderaron de una parte considerable del sur de Asia y controlaron una amplia franja de África.
Bibliografía:
1-¿Y tu abuela dónde está? Editora Nacional, 2013.P38.Carlos Esteban Deive.
2-Idea del valor de la Isla Española. Impresora M. Pareja, Barcelona, España, 1971.Pp170, 171. Antonio Sánchez Valverde.
3-Carta del licenciado Alonso de Suazo al rey Carlos I, 1518.
4-Ensayos y apuntes diversos. AGN. Vol. XLII. Editora Búho, 2007.P15. Alejandro Llenas.
JPM
surbanipal. tu comentario estas totalmente fuera del tiempo, del cual se esta tratando en el arti****.el articulista esta tratando los anos del 1500,y tu estas tratando por los 1675, que es cuando los franceses comienzan a hacer presencia en la isla.el arti**** esta muy interesante.ahora, creo que el dr. debió desarrollar mas sobre la rebelión del 1521,la cual fue entre negros e indígenas en contra de los españoles. hacia donde se desplazan sig
los rebeldes derrotados? creo que ese es un punto que debió ser tratado en el arti****, o, en próximo arti****, ya que, dicho punto, aclararía sobre la negritud en la isla. donde la mayor parte de dominicano tienen una confusion del desarrollo racial social en la isla.
¿cuándo los negros africanos llegaron a las américas y a panamá? la historia de la llegada de los esclavos africanos en latinoamérica empezó más o menos desde los principios del siglo xvi. en esta época ya habían familias ricas en españa que tenían esclavos negros africanos que utilizaron como sirvientes o para trabajos pesados. de esa manera los esclavos llegaron al nuevo mundo también, con sus patronos ricos. llegaban al nuevo mundo
deja tu criollismo enfermizo que puede llegar a falsas conclusiones.los primeros en recolectar esclavos de africa fueron los otomanos esta costumbre paso a españa a traves de los moros.lo que me refiero es que la colonia española tenia esclavos pero se traian los necesarios no venian como mercancia en barcos negreros (donde solo venia la tripulacion y los esclavos) esa compañia no la tenia españa.la vida a finales 1700 culmino con el tratado.
lo que se llamo la españa boba donde las relaciones del amo y sirviente eran muy cercana ya que muchos amos españoles estaban en bancarrota y no podia pagar ni mantener sus esclavos cosa que era muy diferente con la rica colonia francesa.(tratado de basilea)
en este libro fernández durán se ocupa de una cuestión muy debatida desde el punto de vista moral, y también desde el histórico, en el mundo occidental desde hace tres siglos: la existencia de la esclavitud y su utilización como instrumento económico. la historiografía anglosajona se ha ocupado de modo profuso de esta cuestión, a diferencia de la española, lo cual confiere a este libro un valor adicional.
en españa hubo esclavos desde el siglo xv, fueron introducidos desde África por españoles y su mayor propietario era la corona, que los utilizaba para sus minas y galeras. pero fue la explotación económica de américa el verdadero impulsor del tráfico negrero, debido a la prohibición legal de la esclavización de la población india y a la necesidad de trabajadores forzosos para labores penosas,aunque los africanos fueron asimismo dedicados
al servicio doméstico. ya en el siglo xviii, las plantaciones de tabaco, azúcar y algodón absorbieron la mayoría de los esclavos. los españoles no participaron del comercio de esclavos en la medida en que lo hicieron portugueses, holandeses, franceses o ingleses. en primer lugar, por el tratado de tordesillas (1494) que reservó a portugal los asentamientos de la costa africana occidental y de parte de américa, el brasil, dejando a españa los territorios más al oeste. en segundo lugar, por el particular colonialismo de factoría o enclave comercial trasatlántico que desenvolvieron otros europeos, a diferencia de los españoles. en tercer… Leer mas »
cada quien cuenta su historia a su manera españa no tenia la trata de esclavos como suplidor de esclavos en toda la america se lo impedian la pirateria que las potencias enemigas de españa la propiciaban , para aquellos que le gusta hablar de esclavitud debo decirles que lo que acabo con esta fue el industrialismo no niguna gesta heroica ya que las maquinas hicieron a los esclavos innecesarios.
muy buen aporte, felicitaciones al autor
esis negros no eran haitianos. son los negros dominicanos que tenemos.
excelente y en horabuena artí****, leyéndolo lo asoció con la muy actual polémica que actualmente de desarrolla en los grandes medios de prensa internacionales, sobre la llamada critical race theory/ teoria critica sobre la razas,que hoy es tema recurrente en las lides politiqueros del norte.como observador distante,se comprueba que aún hoy,siglo 21,ciertos intereses se oponen, a que se enseñe a los niños y jóvenes (sigue)
se enseñe en las escuelas sobre lo que explica en este artí**** el dr.lappot robles,los abusos,mutilaciones y crímenes a que fueron sometidos los esclavos negros ( e indígenas),en quisquella,el caribe y tierra firme americanas.todo eso,hasta tiempos recientes.
el fenomeo de que los europeos que llegaron al nuevo mundo que hacian caso omiso sobre las disposiciones de los reyes catolicos sobre el maltrato a los indios.los españoles nunca tuvieron barcos negreros ni una compañia para traer esclavos a america eso se pudo concretar con el exterminio de la pirateria que usaba a los negros como merodeadores para sus hazañas de asalto a las posesiones españolas y tenia la costumbres de repartirse en botin.
dependiendo del daño corporal recibido en la hazaña como una especie de seguridad social pirata.le dejo una pregunta ¿como fue el trato con los indios y negros de las demas potencias que rivalizaban con españa ? es peligroso utilizar la optica de hoy en acontecimientos de hace mas de 500 años ¿como era el comportamiento de las tribus africanas que esclavizaban sus vecinos para venderlos a las compañias como la del senegal cuyos barcos negreros
atracaban en haiti para repartir los esclavos a las americas.
con todo respeto, el haití de hoy no existía para la época a que se refiere éste buen artí****.
ni los piratas que atracaban naves marítimas en el caribe,que merodearon dichas aguas muchos tiempos después.respetuosamente también
existia como colonia de santo domingo frances y era precisamente cuando se ejercia la trata de negros desde sierra leona hasta cabo haitiano por la compañia francesa del senegal ,tambien se habla de un codigo negro carlino expedido por una persona de ascendencia francesa que ocupo ese cargo cosa que iva contra la politica del imperio español con sus colonias
diablo! pero de donde carajo salio este negro negando que españa no trajo negros esclavos a las islas del caribe?.. de donde diablos apareciste tu?. los primeros negros los trajeron los españoles y cuba fue el puente.vete a españa a buscar tu arbol genealogico y seguro que te mandan a africa. imbecil!
lo tipico de nuestros criollos en america es odiar lo que son «españoles» terminan viviendo una vida como los transvertis que quieren se mujer en cuerpo de hombre, viva de acuerdo a su cultura .a esos africanistas que no quieren saber de la cultura occidental deben deshacerse de los enceres domesticos y cocinar con tres piedras y leñas y comer en platos de barro con cuchara de palo.
asurbanipal. la division de la isla no existía en esa época.
excelente. se queria ocultar con el cristianismo…el menosprecio humano por el color de la piel y otros..la esclavitud.