¿Hay alternativa para un año escolar significativo?

imagen
El autor es antropólogo. Reside en Santo Domingo

                                                                         

 La educación tal y como sugieren los estudiosos de las disciplinas sociales como la Antropología Sociocultural, es un proceso complejo que implica adquisición de cultura, los mecanismos para sobrevivir en ella, y la obtención  de una personalidad (Beals; Hoijel: 1978). 

Históricamente los seres humanos hemos desarrollado mecanismos para las convivencias, convivencias que se multiplicaron y se expandieron  en áreas geográficas/culturales diferenciadas. 

 Hoy esas diferenciaciones culturales han conformado más de 6 mil lenguas diferentes y más de 10 mil grupos étnicos integrados en los 194 países según la ONU. La República Dominicana durante su formación como república independiente, no muestra diferenciación cultural ni niveles de interculturalidad significativa, no representando un obstáculo para el emprendimiento de acciones significativa en el marco de un desarrollo sustentable/sostenible. 

La educación implica todo un proceso de interacción permanente con el medio social y medio ambiental. Nos educamos desde el momento que nacemos, recibimos estímulos a lo largo de nuestra vida y continúa en el entorno familiar, vecinos, barrios/urbanización, escuelas públicas/privadas, universidades, medios de comunicación,…., etc. No todos recibimos el estímulo de la misma manera ni se dan las mismas oportunidades para formarnos significativamente para el bien común. 

No existe una educación formal equilibrada, que motive a la identidad en los valores de su entorno local y nacional ni un sistema que determine el potencial a desarrollar en los estudiantes y conducirlos hacia una formación cónsona con sus potenciales.

Los seres humanos nos enculturamos/socializamos, proceso que se produce en un entorno específico formando un cultura determinada en un espacio geográfico determinado. Esto nos permite ver las especificidades de cada espacio geográfico de un país, región, provincia, municipio, sección, paraje, barrio.

 Los modelos educativos parten de la generalización en su práctica, por lo que la educación desde la institucionalidad debe situarse en los contextos regionales,  tomando como referencia su historicidad y practicas socioculturales. Siendo más preciso debe ser una educación incluyente contextualizada que fortalezca los valores, identidades  y liderazgos en sus entornos como una forma de levantar su autoestima, amor a su comunidad y el empoderamiento. Esto no significa abdicar a la conciencia nacional, más bien tomar conciencia de lo local, regional dentro del país para proteger la territorialidad.

 El abandono a las comunidades rurales, sobre todas las fronterizas, ha producido  oleadas migratorias hacia las capitales de provincias, proceso que se acentúa en el Gran Santo Domingo. La emigración rural hacia los grandes centros urbanos ha configurado una cultura barrial cuyos resultados ha sido el analfabetismo,  hacinamiento, sobrepoblación, insalubridad entre otros.

Estos barrios con rasgos culturales nuevos hacen más complejo el control social. Esa dinámica se ha mantenido en los últimos 60 años y hasido estudiados por antropólogos y sociólogos, visibilizando sus problemas.

 La educación formal vista en el contexto geográfico-cultural  es la base, la plataforma principal para emprender el desarrollo que necesitan los países para lograr equidad e igualdad en los bienes y servicios que derivan de la política pública. 

La fortaleza de los ciudadanos está supeditada a la calidad de la educación en los diferentes niveles, ella en sí- mismo- cuando se logran los ajustes necesarios actúa como un mecanismo de cohesión social, siendo los gobiernos los llamados a acometer las acciones para el control social.

 El sistema educativo dominicano ha pasado por variados modelos, culminando con la tanda Extendida, la República Digital entre otros. Los objetivos, la intención no está en discusión, se trata de cómo conducir estos planes de tal manera que se ajuste al contexto. Los cambios de modelos deben inicial con un plan piloto,  mecanismo que permite durante el proceso ir identificando los entuertos.

El currículo  debe adecuarse y formar el recurso humano pertinente desde la dirección hasta el personal de servicio, con el perfil y la competencia para el puesto. Se parte de una nueva filosofía en contraste con el viejo modelo.

 Lo nuevos modelos educativos deben implementarse  a la velocidad que permita una formación ciudadana acorde a los derechos y deberes establecido en la Constitución. La bidireccionalidad educando- educador es la clave para una educación significativa. Hay o están formando docentes acorde al nuevo modelo? Cuántas disciplinas han tomados en cuenta para una educación significativa? Existe una coordinación interinstitucional?

 Hoy las sociedades se encuentran acorraladas en medio de una pandemia que mantiene a los países en situaciones difíciles, y más donde la política de salud privilegia la privatización y donde la atención primaria en salud pública anda por su fuero  afectando principalmente la población marginada. 

El impacto ha sido demoledor para la economía dominicana y cada día aumenta la cantidad de infectados, creando una disyuntiva en cuanto cuándo y cómo damos aperturas al sistema educativo nacional, las actividades económicas en sentido general y las instituciones de servicios del gobierno. 

 El esfuerzo del gobierno para contener la pandemia no ha sido suficiente y las expectativas para controlarla es un claroscuro, parte de la población no ha asimilado el problema y los cuerpos del orden y los profesionales de la salud agobiado por el crecimiento casi exponencial del COVID-19.

 INTEROGANTES

 Ante esta disyuntiva plantearía:

 Es pertinente la apertura del año escolar?, cómo sería esa apertura?, qué importancia tiene el ciclo de contagio del virus?, cuáles medidas se deberían tomar, como definiríamos una estrategia que diferencia la educación por estrato social y división política/geográfica , estamos preparados para la educación virtual?  Está el cuerpo docente/estudiantes  preparado para el cambio?,. Dónde iniciar la educación presencial?, hay  zonas geográfica libre de COVID-19, que hacer para evitar su contagio? Cuáles  estrategias utilizaríamos para los alimentos en la tanda extendida? Qué papel deben jugar los canales de televisión nacional para la educación?, Son una alternativa ante la limitación de computadora a los estudiantes de bajo recurso?

 Estos interrogantes son difíciles de responder en medio de esta pandemia en donde su impacto ha sido demoledor para la mayoría de la población, sobre todo los de los sectores informales de la economía, los que viven del día a día, al mismo tiempo una mayoría de estos viven en condiciones de hacinamiento , favoreciendo el contagio del virus.

 SUGERENCIAS

 Ahora bien, si queremos abrir lo más pronto posibles el año escolar apostaría a lo siguiente:

 1-      Identificar las zonas infectadas del país y localizar los focos de mayor infestación. Una vez localizados establecer cordones de aislamiento y aplicar el protocolo. Adjunto deben identificarse las instituciones y grupos sociales, así como el liderazgo para crea sinergia en relación a necesidad de colaboración entre todos los actores. Los líderes religiosos (Sacerdotes, pastores, etc.) así como las autoridades locales deben estar presente. Las enfermedades son psicosomáticas  y la presencia en el lugar de contagio de las autoridades, lideres, personas de prestigio crea una aureola positiva.  

2-      La aplicación de pruebas PCR u otras a nivel nacional en los lugares sospechosos  aplicando muestras estadísticas resultaría importante ya que nos dan una idea de la distribución del virus  y en lo inmediato proceder  lo planteado en el punto 1.

 3-      Cónsono con lo planteado anteriormente, deben integrarse profesionales de las diferentes disciplinas sociales  como antropólogos, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales, entre otras, ya que estas disciplinas tienen como objeto de estudio el comportamiento social humano. Los seres humanos no accionan de la misma manera ante determinados eventos, el cientista social identifica, estudia y propones soluciones.

rafaelpuellonina@yahoo.com 

JPM

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
2 2 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
2 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
juan Ernesto Silva
juan Ernesto Silva
4 Años hace

cuando el ministerio de educació se convierte en una agencia de negocios corruptos dirigida por aventureros y no por estadistas maestros los resulados son, el vergomzoso lugar que ocupamos en la evalluación de los organismos calificadores. estamos primeros en todo lo negativo y en falta de eseñanza en valores cívicos y morales…

Rafael R.Martinez
Rafael R.Martinez
4 Años hace

esos profesionales de las ciencias sociales que usted expone hace tiempo que debieron estar en el ministerio.