Teatro de Haití: víctima mortal de pandemia mundial
Para la también profesora y confundadora de la Escuela Thomassin, la pandemia amenaza seriamente las expresiones teatrales en la nación caribeña, que precisan del público para dar sentido y forma a la puesta en escena.
Particularmente en Haití, la situación se agrava con la falta de espacios adecuados para la representación, el distanciamiento del público y el poco reconocimiento del Estado a la actividad, lamentó.
Si no hay respuesta post Covid-19 o durante la pandemia, esto pone en peligro la existencia misma del teatro en Haití, que ya está aislado lingüísticamente con la región, alertó.
Los debates Unesco ResiliArt-Transcultura se insertan en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, declarado por Naciones Unidas. La pandemia también pone de manifiesto las brechas entre artistas con ascendencia africana con respecto al resto, y acentúa la discriminación, aseguró el investigador y gestor cultural dominicano Darío Solano.
Según Solano estos creadores ya tenían poca visibilidad en el mundo artístico, por lo que la nueva normalidad debería saldar esa brecha.
Además de la recesión económica resultado de la Covid-19, la enfermedad impactó la cadena del arte, tanto la creación, producción, distribución y acceso, lo que obliga a desencadenar esfuerzos para aumentar su resiliencia y sostenibilidad.
Katherine Muller-Marin, directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en América Latina y el Caribe destacó que en ese contexto es clave la visibilización de la riqueza cultural de la región, y la comprensión del papel central de las raíces africanas en la fuerza creativa de los artistas.
of-am