Raudo y veloz
En época dejada atrás, escuché decir /raudo y veloz/, a diestra y siniestra. Duplicación. Empezaba entonces a curiosear particularidades del lenguaje. Pero no era edad para profundizar en esos temas. Lo escuchaba, tal vez lo empleé. No lo recuerdo. Sí, me quedaba el asunto en la memoria. Me pasó por la mente lo que creí una redundancia. Y, a lo mejor, eché el decir a un lado.
Hoy la expresión ha jugueteado en mi memoria, y me expliqué el recurso de esa construcción como acudir a una iteración a la inversa. Quiero decir, a forma de enfatizar, recargando el sentido de la frase.
Puede ser.
También me sucedió con el enlace de /más, sin embargo/. Aplicados con el interés de matizar el estilo para dotar el discurso de mayor fuerza, más claridad el inclinar al receptor del mensaje de mayor atención en un punto de la exposición.
Recuerdo, en este mismo orden, que es frecuente en las letras o en el manejo del lenguaje oral, que llevemos el mensaje hasta el empleo oportuno, que permiten corroborar con la fuerza que tiene el segmento.
Pongo por caso: … lo ético y lo moral que debemos…] ¿Se produce en el caso una tautología? ¿Son ética y moral – exactamente – la misma cosa?
El empleo de moral y ético cuentan con referencias notables. Este no es empleo popular. Antes al contrario, deviene de un nivel técnico o científico de la materia.
Veamos en el mismo orden lo que dicen los lexicones acerca de este asunto:
1.a) Veloz. (Del latín velox, velocis). Adjetivo. ‘Acelerado’. ‘Ligero y pronto en el movimiento’. ‘Ágil y pronto en lo que ejecuta o discurre’.
Raudo. (Del latín rapidus). Adjetivo. ‘Rápido, violento, precipitado’. F. nombre femenino antiguo “raudal”: ‘caudal’ de agua.
Como se ve, la sinonimia entre vocablos está adecuada y no es rigorosamente necesaria la iteración o paridad de esos términos. Se acepta como una aplicación del lenguaje popular.
2.a) Más, sin embargo. Es una forma átona (sin acento ni ortográfico ni prosódico). Es conjunción adversativa, igual a /pero/. Se usa para contraponer un concepto a otro diverso o /ampliativo/ del anterior. “Sino”, para añadir miembros a la cláusula.
2. a. 1) Sin (Del latín sine), preposición. Denota ‘carencia o falta de algo’.
2. a. 2) Embargo /sin embargo. Locución conjuntiva adversativa. ‘No obstante, sin que sirva de impedimento’.
3. a) Moral (del latín moralis). Adjetivo. Perteneciente o relativo a “las acciones o caracteres de las personas desde el punto de vista de la bondad o malicia’; (femenino). ‘Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia’.
3.b) Ética. (Del latín ethicus y éste del griego). Adjetivo. Perteneciente a la ética. ´Recto, conforme a lo moral y de las obligaciones del hombre´.
Existe una gran aproximación entre las voces ética y moral. Ambas se redescubren en los hechos de habla, sean escrituras o conversaciones. Dado el contenido que envuelven Moral y Ética, parecen de empleos indistintos.
No obstante, debemos apreciar cuándo usamos una de las dos formas y cuándo debemos o queremos enfatizar con la aplicación de ambos términos.
Un profesor cubano, escribió una obra titulada “Moral /Ética del periodismo”.
Los casos de /más, sin embargo/ y de / raudo y veloz / nos inclinan a desechar el último enlace, por ser una frase tautológica, y que debemos hacer buen manejo estilístico para el caso de más, sin embargo.