Próceres, símbolos patrios y religión en RD

En el proceso de construcción del Estado Dominicano sobresalen elementos y símbolos cristianos. En primer lugar, el gentilicio “dominicano” rinde honor a los sacerdotes dominicos (canes de dios), quienes vinieron a la isla La Española en septiembre del 1510 y desarrollaron una campaña tenaz de denuncia de la esclavitud a que los españoles sometían a los aborígenes.

Asimismo, el cuadrilongo escudo nacional  tiene tres elementos cristianos: a) en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, con la cita: “…y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”; b) una cruz católica y c) el lema Dios, Patria y Libertad.

La bandera nacional está compuesta por una cruz blanca en su centro, y el escudo con los elementos cristianos señalados.

Los Padres de la Patria –Duarte, Sánchez y Mella- eran personas dueños de una gran fe católica, de ahí su fascinación por la simbología religiosa.  En el caso de Duarte, su manifiesto catolicismo se inicia con su bautismo,  efectuado en la ciudad de Santo Domingo, nueve días después de su nacimiento, el 4 de febrero de 1813 por el sacerdote José Ruíz y Domínguez.

Rosa Duarte, hermana del prócer, describe que Juan Pablo: “siendo muy niño su madre le enseñaba el abecedario, la Sra. de Montilla íntima amiga de su madre, quiso ser ella la que lo enseñara a leer. Su madre aceptó el amistoso ofrecimiento y con dicha Señora, a la edad de seis años sabía leer y de memoria recitaba todo el catecismo…”.

La madre de Duarte, Doña Manuela, le impuso sobre su pecho una medalla con una imagen católica, que siempre llevó consigo, evidencia de su unión con el paradigma cristiano. Otro factor que contribuyó a cimentar la fe cristiana del creador de la nacionalidad dominicana, sin dudas, fue su relación con el sacerdote peruano Gaspar Hernández Morales, de quien recibió su primera instrucción sobre filosofía,  literatura y religión.

Duarte realiza una apología católica muy importante en el Juramento Trinitario, donde menciona tres veces a Dios, una vez a la Santísima Trinidad (hipóstasis que fusiona a Dios como padre, hijo y espíritu santo) y una vez a la cruz católica, símbolo identitario del cristianismo católico.

La fe católica de Duarte queda evidenciada también en el hecho de que en su proyecto de Constitución o Ley Fundamental, el fundador de la nacionalidad dominicana expuso que: “la Religión predominante en el Estado es y deberá ser siempre la Católica, Apostólica, sin perjuicio de la Libertad de conciencia y tolerancia de cultos y de sociedades no contrarias a la moral pública y caridad evangélica”.

El eximio Padre de la Patria vuelve a mencionar la cruz en mayo del 1865, en una carta que dirigió a Félix María del Monte, refiriéndose a la Batalla de Azua, señalando que: “Un 19 de marzo triunfó la cruz y los iscariotes (malos dominicanos), escribas y fariseos proclaman triunfador a Santana”.En esa misma misiva, Duarte volvió a exponer su fe en el Ser Supremo al señalar: “Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante”.

El prócer Matías Ramón Mella, también exhibió enraizadas creencias cristianas.  En su testamento escribió: “Primeramente: Declaro que soy de religión católico, apostólico y romano, cuya Iglesia es dirigida y gobernada por el Espíritu Santo, en cuya fe y creencia he nacido, vivido, y en lo adelante protesto de vivir y morir. Invocando en mi auxilio, desde ahora, para la de mi muerte, la protección de la Gran Reina de los ángeles María Santísima,  para que intercediendo con su preciosísimo Hijo obtenga la salvación de mi alma, que encomiendo a Dios Nuestro Señor, que la crio y redimió, con el inestimable precio de su sangre. Y el cuerpo mande a la tierra de que fui formado”.

En el marco de su gran religiosidad católica, la República Dominicana tiene dos advocaciones marianas, con categorías definidas por leyes del congreso: la Virgen de la Altagracia (protectora del pueblo dominicano) y la Virgen de las Mercedes  (patrona de la Nación).

Otro elemento a destacar es que, previo a la Era Republicana, durante el proceso de conquista de la isla por los españoles, a las villas que los dominadores crearon, le pusieron nombres combinados de “santos” católicos con denominaciones aborígenes: Santo Domingo de Guzmán, en honor al cruel jefe del Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio; Santiago, en honor al apóstol, mártir y  patrón de España;  Santa Cruz de Aycayagua o Hicayagua o Santa Cruz de El Seibo;  en la zona sur, San Juan de la Maguana, en honor a San Juan Bautista, el anunciador del mesías Jesús y quien lo bautizó, y Maguana, nombre que le daban al lugar los nativos, cuyo significado en lengua taina es “llanura pequeña”.

De igual forma, en la actualidad varias provincias y municipios de la República Dominicana están dedicadas a figuras descollantes del catolicismo: en la zona Este: la provincia La Altagracia, con su capital Salvaleón de Higuey, en honor a la Virgen Protectora; San Pedro de Macorís, en honor a uno de los discípulos más prominentes de Jesús, constructor de su iglesia; en la zona norte: San Francisco de Macorís, en honor a San Francisco de Asís, el gran renovador  de la iglesia cristiana que propugnaba por la vida frugal; en la zona sur:San Cristóbal, santo y mártir católico; San José de Ocoa, en honor al esposo de Santa maría y padre de Jesús,  entre muchos lugares más.

Además de la sobresaliente simbología cristiana de nuestras señas de identidad, la iglesia católica es una institución de mucho poder y peso político en la República Dominicana.  Nada se hace en esta media isla sin la anuencia eclesial, porque vivimos en el siglo XXI como los europeos, en una edad media.

JPM

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
33 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios