OPINION: “Amor y honor” un texto apasionante e ideológico

imagen
EL AUTOR es catedrático universitario. Reside en Santo Domingo.

Este interesante largometraje se constituye de algún modo en pieza ideológica, en tanto aprovecha lo admirablemente hermoso y trascendente de las bellas artes para transmitir un mensaje de denuncia a los atropellos, engaños y otras formas de manipulación empleadas por el gran imperio para legitimar su intromisión en territorio vietnamita. Las tomas que contienen mayores sustratos de este tipo son  las escenas en las que los activistas protestan en uno de los parques de la Universidad de Michigan.

Igualmente, la fílmica muestra cómo no todos los jóvenes norteamericanos alistados para la guerra actúan movidos por la ideología nacionalista del imperio, sino para sobrevivir, puesto que el sistema les ofrece morir o, en caso de desertar, pasar el resto de sus días en la cárcel. Por eso, uno de los jóvenes decide cambiar su identidad a cambio del amor de su prometida y de su propia vida; al tiempo en que su amigo fiel decide retornar a Hong Kong para no traicionar a sus compañeros de guerra.

A rasgos generales, esta película trata de un soldado, quien después de haberse alistado para la guerra, aprovechó una semana de descanso para regresar desde Hong Kong hacia Estados Unidos con la finalidad de recuperar el amor de su novia, quien dada la inestabilidad que proporcionaba la distancia, decidió desentenderse de la relación. Su mejor camarada decide acompañarlo en la travesía. Como resultado, no sólo recupera el amor cuasi perdido de su amada, sino que además el amigo también consigue enamorarse por primera vez.

Esta película de 98 minutos fue estrenada en el año 2013.  Valga decir, es el primer trabajo cinematográfico significativo de su director, Danny Mooney. Aunque se enmarca dentro del género romántico, su drama muestra una construcción discursiva que como producto del lenguaje humano, constituye una pieza sonoro-visual estética que merece ser visualizada para su disfrute y para su análisis epistémico. Aparece gratis en uno de los canales de youtube.com.

Considerarla un texto es muy legítimo desde el punto de vista de las ciencias del lenguaje. Sin embargo, su trascendencia está por encima de la inmanencia rígida que impuso Ferdinand de Saussure y sus discípulos a los estudios semiológicos verbales, tendencia que se mantiene, incluso, en los manuscritos descubiertos en 1996 en la mansión ginebrina de la familia del padre de la lingüística moderna, y en otros de sus escritos directos.

Esa mirada del signo, sólo desde una óptima inmanente y sincrónica, trajo como consecuencia el que los semiólogos, a posteriori de Saussure y de Charles Sanders Pierce, centraran su foco en la descripción de los significantes verbales y no verbales, soslayando los significados y sus referentes contextuales implícitos, por temor a rebasar las fronteras del cientifismo positivo.

No obstante, Emile Benveniste, Eugenio Coseriu, Mijail Bajtín, Julia Kristeva, Beaugrand, Dressler, van Dijk, etcétera, han centrado su análisis en el discurso, pero con serias limitaciones en lo relativo a las emisiones no verbales del lenguaje.

En la República Dominicana, exceptuando al eminente investigador, Odalís G. Pérez, y al notable translingüísta, Manuel Matos Moquete, la mayoría de estudiosos del signo no alcanza a entender las ideologías y el cine, etcétera, como manifestaciones sígnicas del lenguaje humano, puesto que su abordaje aparece atado a una ideología teórica (dogmática) de uno u otro de sus profesores, actitud con la que han castrado su resiliencia epistémica.

De esa forma han desaprovechado un enfoque transteórico, disipando la posibilidad de analizar textos tan diversos y ricos en sustratos estéticos e ideológicos como la película que en esta entrega comentamos. Esta tendencia fue muy obvia en algunos de los trabajos del lingüista francés, Christian Metz, quien trató de imponer el estructuralismo lingüístico al análisis cinematográfico sin muchos resultados halagüeños.

Por todo lo precedente, “Amor y honor” constituye un texto fílmico, una composición semiolingüística trascendental. Se basa en un relato de la vida real circunscrito a la Guerra de Vietnam. La mayor parte de la narrativa transcurre en una zona urbana de Michigan, Estados Unidos y, transversalmente, recuerda la primera vez que el hombre pisó sobre la luna en 1969. Es una de las piezas del cine norteamericano que merece la pena ver.

JPM

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
4 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Andrea Teanni Cuesta Ramón
Andrea Teanni Cuesta Ramón
6 Años hace

Interesante enfoque, profe, además de aprender sobre el aspecto lingüístico discursivo buscare el filme para disfrutarlo.

Gerardo Roa Ogando
Gerardo Roa Ogando
Responder a  Andrea Teanni Cuesta Ramón
6 Años hace

¡Muchas gracias por leer y comentar, Estimada amiga!

Miledys Garcia Garcia
Miledys Garcia Garcia
Responder a  Gerardo Roa Ogando
6 Años hace

Interesantísimo profe, muy bueno.

Gerardo Roa Ogando
Gerardo Roa Ogando
Responder a  Andrea Teanni Cuesta Ramón
6 Años hace

¡Muchas gracias por leer y comentar, Estimada amiga!