Lengua e identidad nacional

1 de 2

«Nada ni nadie de lo que nace y crece en este pedazo de isla (R.D.), sirve o creemos que no sirve. El trópico nos hace haraganes. El tanino del plátano nos embrutece manchando nuestras circunvoluciones cerebrales. Un viejo profesor nos decía que si Newton hubiese sido dominicano, en lugar de descubrir la ley de gravedad al ver caer la manzana del árbol, se hubiese comido la fruta y no hubiese descubierto nada». (ANTONIO ZAGLUL)

 

La identidad nacional implica necesariamente una clara identificación con los rasgos culturales del país de que se trate. En tal virtud, las personas muestran y expresan sus sentimientos de orgullo y satisfacción por el entorno social y nacional que las rodea. La valoración del significado de la identidad nacional puede realizarse desde dos perspectivas diferentes: exagerándola y disminuyéndola.

 

El primer caso se produce cuando los habitantes de un pueblo o nación consideran que los rasgos que tipifican su cultura son superiores a los de otros territorios. Y en el segundo caso se inscriben todos aquellos nacionales que imbuidos por un patológico complejo de inferioridad entienden lo contrario, vale decir, que todo cuanto se relaciona con sus raíces, carece por completo de sustancia, importancia y calidad. Es lo que sucede, por ejemplo,  en la República Dominicana: lo dominicano o  todo lo que guarde relación con el paisaje local se infravalora o subestima, en tanto que se supervalora o se le rinde un  culto casi sacrosanto a todo lo que nos parezca exótico o extranjero.

 

Por momentos parecería que el dominicano promedio carece de ese sentimiento de identidad que ata al sujeto a sus raíces, a su paisaje, a sus valores esenciales y que lo lleva a sentir orgullo por todo lo que se relacione con su lar nativo. Para convencerse de esto, basta leer la siguiente anécdota relatada en su libro “Apuntes” (1974:105) por el eminente siquiatra dominicano Dr. Antonio Zaglul:

 

«En Puerto Príncipe, en un pequeño supermercado, una señora compraba unos dulces muy deliciosos. Ya los había probado, y me los recomendaba por lo bueno y barato que estaban. Le enseñé el papelito de celofán de uno que decía: “Fabricado en República Dominicana”. Inmediatamente se enteró que los dulces eran compatriotas de ella, los dejó»

 

 

1.     LA LENGUA : ESPEJO DE LA  IDENTIDAD NACIONAL

 

La lengua ha sido definida como el sistema de signos convencionales empleados por una comunidad para entenderse. Su función fundamental es la comunicación y, en tal virtud, se considera como el símbolo por excelencia o la más auténtica expresión de la identidad nacional. Se trata del rasgo de la cultura que mejor ata o vincula al individuo con su medio. Tan íntima es la relación lengua – nación que el destacado escritor español, Arturo Pérez Reverte, ha dicho aquello de que “Nuestra patria es la lengua española”, mientras que la Academia Dominicana de la lengua exhibe en su lema institucional un mensaje bastante parecido al establecer que “La lengua es la patria”

 

La lengua, entonces, se nos presenta como la base de la construcción y expresión de la cultura de sus usuarios, así como el más fiel retrato de esa personal visión del mundo que nos define y caracteriza como nación

 

2.     LA IDENTIDAD LINGUÌSTICA DE LOS DOMINICANOS.

 

Cuando se entra en contacto con el español hablado en la República Dominicana, todo lo previamente expresado acerca de la función de la lengua como expresión de la cultura e identidad nacional, parece esfumarse. Ello así, porque en una amplia franja de la población aún persiste la idea, insostenible desde el punto de vista científico, de que la lengua hablada por los habitantes de este país es inferior a la utilizada en otras zonas del mundo hispánico, y más inferior todavía al inglés o lengua del poderoso imperio del norte, Estados Unidos. Se piensa que esta lengua, el inglés, es superior al español y símbolo de distinción, susceptible, por consiguiente, de ser imitada, por cuanto prestigia también a quien la habla.

 

Semejante visión conduce a muchos de los nacidos en la patria de Juan Pablo Duarte a preferir el uso de anglicismos y rechazar, por considerarlas carentes de valor, formas expresivas características del habla dominicana. Al respecto, el profesor y destacado lingüista dominicano, Orlando Alba, sostiene lo siguiente:

 

«… el valor objetivo de una lengua se determina de acuerdo con el cumplimiento o no de la función comunicativa que debe desempeñar. En consecuencia, si el español hablado por los dominicanos, por ejemplo, les permite entender y darse a entender satisfactoriamente, hay que concluir que ese instrumento es tan eficaz, tan valioso y tan ‘bueno’ como otros… Por otra parte, las lenguas no constituyen entidades éticas, que se convierten en objetos de evaluación moral. De ahí que en sentido estricto, no se les aplican calificativos como bueno, malo, puro, impuro, como se hace con una persona. Tampoco son entes estéticos, susceptibles de ser catalogados de feos, bonitos, elegantes, hermosos, según se puede decir de una pintura o de un paisaje» (209: 14)

 

En su libro Lengua y nacionalismo (1987), el lingüista y académico, Rafael González Tirado, afirma al respecto que muchos dominicanos sufren de un complejo de inferioridad lingüística que hace que prefieran formas no hispánicas por considerarlas más prestigiosas que las hispánicas, y que por esa razón en el país asumen con tanta facilidad préstamos lingüísticos procedentes del inglés, tanto en el habla popular como en las crónicas deportivas y en la prensa escrita.  Semejante complejo, según dicho autor, está fundamentado en la falsa creencia de que el inglés es superior al español.

 

Por eso en el habla dominicana la presencia de voces y construcciones  ánglicas es mucho más que abundante: roster,  boy scout, line up, home, out, bleacher, freezer, hot dog, box spring, sandwich, lonchar, coffe, coffee break, jelou, babai, bai, okey, night club, set, happy, hobby, smoking, happy hour, Sex –appeal, full, size, ,money order, close-up, baby, background, moni, nice, closet, Santo Domingo Motors, Alfonso’s decoraciones, Adri’s productions, Peña muebles, D’Daniela Eventos

 

Se destaca en los nombres de los establecimientos comerciales que aparecen más arriba, el uso del apóstrofo y la s seguida, estructura propia de la sintaxis inglesa, empleada por los comerciantes dominicanos con el fin de imprimirles a sus negocios mayor distinción, ya que de esa forma los vinculan fonéticamente a los que operan en los distintos pueblos o zonas de los Estados Unidos.

dcaba5@hotmail.com

JPM

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios