La pobreza en San Cristóbal
Recientemente el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) puso en circulación la tercera versión del estudio “El Mapa de la Pobreza en la República Dominicana 2014”, una excelente herramienta para mejorar el gasto social en el sector público, para los planificadores, formuladores de políticas públicas y de planificación estratégica. En fin para todo el que esté interesado en trazar planes para el desarrollo económico y social de una determinada comunidad, región o el país.
Vista la importancia del referido estudio para la formulación del Plan Estratégico del Municipio de San Cristóbal, lo hemos aprovechado para tener una idea general del nivel de pobreza de esta jurisdicción y de su entorno macropolítico.
La eliminación de la pobreza y la marginalidad es uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos y es pre-requisito para lograr buenos niveles de desarrollo humano en las sociedades.
Está universalmente aceptado que la pobreza es el estado de situación de una persona, familia o población que no tiene acceso normal a recursos o facilidades para satisfacer sus necesidades básicas, tales como alimentación, salud, vivienda, educación, recreación, empleo, etc., para garantizar un nivel y calidad de vida digna. O cuando no es posible poder satisfacer adecuadamente las partidas que constituyen la canasta básica de alimentos por la falta o bajo nivel de ingresos económicos, por marginación o exclusión social.
El concepto de pobreza es relativo y para los fines de los estudios de medición de la misma, ha ido evolucionando bastante en los últimos años. Hoy en día se habla de un concepto de pobreza polidimensional, es decir, que la pobreza tiene varias dimensiones y su nivel se expresa a través de los mapas de la pobreza.
El Ingeniero Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, define la concepción de mapa de pobreza como la expresión gráfica de datos sobre necesidades básicas insatisfechas en representaciones planas de un territorio y abarca diferentes tipos de clasificaciones y ordenamientos de las divisiones geográficas del país, conforme a indicadores de bienestar. Se concibe como una herramienta para la planificación moderna y eficaz, por el aporte de data confiable para una gran diversidad de análisis e inferencias.
Gracias a los mapas y atlas de la pobreza en la República Dominicana se han logrado significativas mejoras en la elevación de las condiciones de vida de los ciudadanos, determinándose que se avanza en este orden a razón de un promedio anual del 1.3%.
El mapa de pobreza de la República Dominicana del 2014 midió los niveles de necesidades básicas mediante un procedimiento denominado método del Índice de Calidad de Vida (I.C.V). En este Mapa se cuantificaron 14 variables cada variable perteneciente a una de las cuatro dimensiones de la pobreza que se citan a continuación:
1.- Vivienda, agua potable y equipamiento básico; 2.- Capital humano; 3.- Otros servicios básicos y 4.- Vulnerabilidad Social.
El mapa indica niveles de pobreza y de carencias sociales en las diferentes divisiones territoriales, con data confiable tomada del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010.
El método del I.C.V. es un procedimiento que utilizando técnicas estadísticas complejas, estima un índice de calidad de vida.
Para las tres diferentes zonas geográficas del país consideradas en el estudio: Metropolitana, Resto Urbana y la Rural, se establecen cuatro categorías: Pobreza extrema, pobreza moderada, estrato medio y estrato alto, categorías que dependen de los rangos del I.C.V. especificado para cada una de las zonas.
Por ejemplo, en la zona metropolitana se considera pobreza extrema a un valor del I.C.V. menor o igual a 71.80, sin embargo en la zona rural se considera pobreza extrema un valor del I.C.V igual o menor que 42.64.
Utilizando los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda se estimaron los porcentajes de hogares que caen en las primeras dos categorías: pobreza extrema y pobreza moderada. A continuación algunos datos relativos al Mapa mencionado.
VALDESIA
La Región de Valdesia, a la que pertenece la provincia de San Cristóbal, tiene un promedio de 45,5% de hogares pobres. Sólo las regiones Ozama, Cibao Norte, Cibao Sur y Cibao Nordeste, tienen menor porcentaje de hogares pobres que dicha región. Sin embargo, la Región de Valdesia tiene altos niveles de desigualdad interna entre sus provincias, ocupando el segundo lugar con mayor tasa de desigualdad entre las 10 regiones del país.
SAN CRISTOBAL
Por su parte, la provincia de San Cristóbal tiene 36,2% de hogares pobres en su demarcación. Sólo seis de las 32 provincias del país, presentan menores porcentajes de hogares pobres que San Cristóbal. Citamos: Distrito Nacional (26.7%); Monseñor Nouel (27.3%); Santiago (30.8%); La Vega (31.4%); Santo Domingo Este (33.6%) y Espaillat (34.0%). No obstante, la referida demarcación, tiene entre sus municipios una alta desigualdad. Tan solo tres de las 32 provincias poseen mayores niveles de desigualdad intermunicipal que la provincia de San Cristóbal. (La Romana, Hermanas Mirabal y Espaillat).
Veamos para cada uno de sus municipios las tasas de hogares pobres:
Municipio Sabana Grande de Palenque con un nivel de pobreza de 25.3%, ocupando un 5to lugar en el Ranking de R.D.; municipio San Cristóbal con un nivel de pobreza de 27.8% ocupando un 18vo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Bajos de Haina con un nivel de pobreza de 32.9% ocupando un 19no lugar en el Ranking de R.D; Municipio Yaguate con un nivel de pobreza de 38.5% ocupando un 32vo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Nigua con un nivel de pobreza de 40.6% ocupando un 40mo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Villa Altagracia con un nivel de pobreza de 47.0% ocupando un 57mo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Cambita Garabitos con un nivel de pobreza de 54.3% ocupando un 81ro lugar en el Ranking de R.D; Municipio Los Cacaos con un nivel de pobreza de 78.4% ocupando un 142vo lugar en el Ranking de R.D.
Nota: Los valores del ranking en R.D. indican la cantidad de municipios con menores porcentajes de hogares pobres que el municipio en cuestión.
Es evidente que coexisten en esta provincia municipios muy pobres como El Cacao y al mismo tiempo municipios como Sabana Grande de Palenque y Haina con bajos porcentajes de hogares pobres.
Los municipios del país que superan a Sabana Grande de Palenque con menos porcentajes de hogares pobres son: Puñal (18.2%). Sosúa (18.4%); Licey al Medio (20.2%); y Bonao (21.2%). Sabana Grande de Palenque es el 5to Municipio del país con más bajo nivel de pobreza.
POBREZA EN EL MUNICIPIO SC
En la parte urbana del Municipio de San Cristóbal la pobreza, medida en función del porcentaje de hogares pobres, varía desde 64.4% en el Barrio Jeringa, hasta 13.6% en el centro de la ciudad. A continuación, se ofrece el detalle de la tasa de pobreza para cada uno de los barrios de la zona Urbana del Municipio de San Cristóbal:
Barrio Jeringa con un porcentaje de pobreza de 64.4; barrio 5 de abril con un porcentaje 64.3; barrio El Cerro con un porcentaje de 59.6; barrio Las Flores con un porcentaje de 54.8%; barrio Canastica con un porcentaje de 43.1; barrio Los Molina con un porcentaje de 41.7; barrio Moscú con un porcentaje de 38.9; barrio Agricultura o Los Barrancones con un porcentaje de 37.9; barrio Zona Verde con un porcentaje de 37.5; barrio Puerto Rico con un porcentaje de 36.0%; barrio Madre Vieja Norte con un porcentaje de 35.8; barrio La Zuisa con un porcentaje de 33.7; barrio La Guandulera con un porcentaje de 29.6; barrio San Isidro con un porcentaje de 29.1; barrio Pueblo Nuevo con un porcentaje de 24.3; barrio Villa Fundación con un porcentaje de 23.8%; barrio Los Nova con un porcentaje de 19.9; barrio Cañada Honda con un porcentaje de 19.1%; barrio Doña Chuca con un porcentaje de 18.9; barrio Sabana Toro con un porcentaje de 17.2; barrio El Buen Pastor con un porcentaje de 17.0; barrio La Coquera con un porcentaje de 16.9; barrio Madre Vieja Sur con un porcentaje de 14.7; Centro de Ciudad con un porcentaje de 13.6.
Los datos expuestos precedentemente son de gran valor o utilidad en las diferentes etapas de una planificación estratégica: en el análisis situacional, en el diagnóstico; en la declaración de los objetivos de la estrategia; en las estrategias; en los planes a ejecutar; en el seguimiento a las líneas de acción y para la permanente evaluación y decisión.
De igual forma facilitarán la focalización de recursos para mitigar la pobreza y las carencias sociales; para establecer los indicadores que medirán el avance o retroceso; para mejorar el gasto social; para la identificación geográfica de las poblaciones más deprimidas socioeconómicamente; entre otros.
Finalmente, reconocer que el conocimiento de los niveles de pobreza de la jurisdicción que se planifica (provincia, municipio, distrito municipal, área urbana, sección, barrio o paraje) es esencial, fundamental para el logro de un diagnóstico racional, eficiente y eficaz.